benjamin walter
MÁS NOTICIAS
Grupo Merkén presenta sinfonía de Luis Advis en TNCH
Cursos de Extensión del DAV abren nuevo periodo de inscripción
Teatro del Hambre presenta obra inspirada en cuento de Horacio Quiroga
Académicos participan en encuentro de danza en Argentina
La proyección musical de la Banda Sinfónica Estudiantil
Comedia negra llega a Sala Agustín Siré durante diciembre
Las artes visualesbrasileras en visita de Felipe Scovino
Montaje "Por sospecha" inicia recorrido por Provincia de Palena
Cineteca U.de Chile realiza Encuentro de Archivos audiovisuales
Niñas provenientes de la Región del Maule visitaron Depto. de Danza
Más
Buscador de noticias
Principio del formulario
Por título o palabra clave
Todas
Última semana
Último mes
Último año
Desde
Hasta
Final delformulario
Nueva traducción "El narrador":
Walter Benjamin y el fin del arte de narrar
Pablo Oyarzún, Decano de la Facultad de Artes, fue entrevistado por el periodista Pedro Pablo Guerrero. La entrevista fue publicada en Artes y Letras de El Mercurio el pasado 7 de septiembre.
ENLACES RELACIONADOS
Walter Benjamin y el fin del arte de narrar / El Mercurio
Provisto de un estudio preliminar yun nutrido aparato de notas, el filósofo y ensayista Pablo Oyarzún publica una nueva traducción de "El narrador", texto clave en las reflexiones del pensador alemán en torno a la literatura y su relación con la experiencia.
Observa Walter Benjamin en su ensayo El narrador (1936), al referirse a los soldados que regresaban de la Primera Guerra Mundial: "¿No se advirtió que la gente volvíaenmudecida del campo de batalla?". El pensador alemán constataba en este mutismo el fin de la experiencia como algo comunicable, permitiéndole formular una tesis capital y perturbadora: "el arte de narrar llega a su fin".
"Cada vez más raro -proseguía Benjamin- es encontrarse con gente que pueda narrar algo honestamente. Con frecuencia cada vez mayor se difunde la perplejidad en la tertulia, cuando seformula el deseo de escuchar una historia. Es como si una facultad que nos parecía inalienable, la más segura entre las seguras, nos fuese arrebatada. Tal, la facultad de intercambiar experiencias".
Según Pablo Oyarzún, estudioso y traductor de la obra de Benjamin, ésta es la cuestión fundamental que atraviesa El narrador, ensayo que acaba de publicar la editorial Metales Pesados, y de cuyatraducción se hizo cargo en el marco del proyecto Fondecyt "Indagaciones sobre literatura y escepticismo. Acerca de las relaciones de experiencia, yo y discurso".
-¿Cómo se inserta la traducción de este ensayo en su proyecto?
-Es algo así como un punto de partida táctico. Se trata de formalizar y radicalizar estructuralmente lo que en Benjamin es, de manera prioritaria, un argumento histórico: asumoel fin del arte de narrar que está en el eje del planteamiento benjaminiano como caso revelador del fin de la literatura como tal. Pero no entiendo este fin como un desenlace, sino como una condición. La narración y, en general, la literatura pueden ser descritas como la inscripción de lo singular: existencia, acontecimiento, circunstancia. Sin embargo, desde el punto de vista teórico, estoconstituye una paradoja: no es posible inscribir, es decir, repetir, lo singular como tal, puesto que esto es por definición irrepetible.
-¿De qué manera la literatura es capaz de resolver esta paradoja?
-La imposibilidad teórica de la literatura es precisamente aquello que la literatura resuelve en la práctica, en sus variados modos. Es lo que la hace posible y, de hecho, real. Pero esa mismaimposibilidad, que la literatura supera continuamente en su ejercicio y su devenir, es su límite estructural. Desde el punto de vista histórico, que interesa especialmente a Benjamin, la modernidad sería la época en que ese límite y, por tanto, aquella imposibilidad se convierten en el problema esencial y temático de la literatura, de manera que para ésta se vuelve determinante la reflexión, asumida en...
Regístrate para leer el documento completo.