trabajo practico de historia
Los cultivos cosechados de modo intensivo daban buenos resultados, aunqueinsuficientes ante la demanda. Al incorporar cosechas extensivas se obtenía mayor producción, ya que utilizaron métodos de roturación: adecuaban tierras para el cultivo, y de esta manera también sepoblaban nuevos lugares. Además, creció la población de las ciudades, quienes compraban alimentos a campos vecinos.
2) La crisis del siglo XIV comenzó a gestarse a mediados del siglo XIII, donde ya noquedaban tierras para roturar, y las que se habían obtenido no eran muy fértiles y debían ser abandonadas al poco tiempo.la producción agrícola comenzó a disminuir y las cosechas eran cada vez máspobres. La alimentación campesina era muy pobre, sufrían hambruna y sumada a la falta de higiene, dio lugar a la aparición de epidemias. La peor de ellas fue la peste negra o bubónica: la gente moríaporque su organismo no tenía defensas contra la enfermedad o huía en busca de salvación, pero lo único que lograba era su propagación. Se calcula que un tercio de la población europea murió a causa dehambruna y epidemias.
3) El alto índice de mortalidad y los desplazamientos causados por la peste negra y epidemias produjo una notable disminución de de la población, principalmente la agrícola. Lafalta de mano de obra en los campos hizo que las rentas señoriales cayeran, lo que desencadenó que a los señores feudales les resulte más difícil mantener sus ejércitos guerreros, conservar a sus...
Regístrate para leer el documento completo.