Sociología de la comunicación
Valores materialistas y postmaterialistas
Creatividad, comunicación y mentalidades
Irrealidad – realidad
Contextos, sentido y comunicación
Tiempo, ritmo, y memoria
Espacio y categorización de los lugares
Comunicación no verbal
El objeto
Autores
Referencias
Valores materialistas y postmaterialistas
Las sociedades hoy en día se definen por suinclinación hacia valores materialistas o postmaterialistas.
Una sociedad materialista se encuentra cómoda en la tradición, la disciplina, lo preconocido y rehúye los cambios. Genera personas prudentes, que no cuestionan, por lo tanto se forma un ambiente sedante.
Dentro de la sociedad materialista el individuo busca la satisfacción de sus necesidades materiales, aspira a conseguir un mejor empleo,ganar más dinero, valora las cosas tangibles, subordina el espíritu.
El ambiente de la sociedad postmaterialista es radicalmente opuesto, se valora a la persona y a sus aspiraciones espirituales o de autorrealización. Se valora la inteligencia emocional, que subraya cosas que no están en los estándares. Se “observa el auge de nuevos valores, como la libertad sin restricciones, el reforzamiento delyo individual y el rechazo de la disciplina.”[1]
Los valores de la sociedad van cambiando según sus individuos y hoy en día no sólo los cambiamos, si no que los producimos.
Se da sensación de arbitrariedad y provisionalidad en la sociedad actual de la lógica de la eficacia, ya que todo cambia rápido, los avances se suceden unos a otros en espacios cortos de tiempo, por lo tanto la idea deeficacia se ve obligada a mutar y adaptarse al nuevo descubrimiento.
Creatividad, comunicación y mentalidades
La creatividad busca a través de la empatía mostrar novedades que no vemos en el lenguaje, en los hábitos, pretende que el destinatario se extrañe, se sorprenda. El artista o creador que une categorías dispares genera angustia en la sociedad, dota de sentido las asociaciones y cambiospara producir esa sorpresa. Sorpresa que está en la base de la investigación creativa.
La creatividad tiene que alterar tu realidad cotidiana, alterar tus esquemas. Tiene la intención de trastocar los conceptos sólidos sociales y violentar los sentidos, como acierta a decir Kurt Schwitters, “To play with serious things. That is art”[2].
El fin de la creatividad es producir una reacción en elobservador, ya sea buena o mala (según características del receptor como la edad, el sexo, la procedencia o el nivel cultural), y esto se consigue cambiando el orden de las cosas sobre los sistemas establecidos, reestructurando o colocando en una perspectiva nueva lo conocido.
Tiene que compartir su incomodidad y socializarla.
El artista tiene que tener en cuenta que existen dimensiones de larealidad más creativas que otras y su función es generar entramados de significado profundo que indiquen algo a través de la argucia.
Existen entramados de sentido en las culturas (conjunto de costumbres y afirmaciones), que las definen y contextualizan, y hay que tener en cuenta que el contexto afecta a la propia definición. Debemos ser conscientes de la dificultad y el riesgo que entraña zafarse detu propio contexto y aprendizaje, pero que es necesario para la creación salir de uno mismo y ser capaz de mirar desde otra perspectiva: “desde mis ojos están mirando los ojos ajenos” dice Bajtin, y Todorov da el nombre de exotopía a esta capacidad de cambiar la propia visión.
Pike introduce los conceptos etic, que implica el estudio del objeto, del referente cultural exterior, y emic, que es elentendimiento subjetivo y la explicación de significado.
Las creaciones siempre expresan el contexto en el que fueron concebidas. La ilusión, la fantasía y el intelecto necesitan de esa base cultural o contexto para sustentarse.
“La creatividad está en el proceso, no en la obra”, dice Paul Valéry, la creatividad profunda va más allá de lo plástico.
Esta creatividad entraña el conocimiento...
Regístrate para leer el documento completo.