Plantas y alimentos transgenicos
III. PLANTAS TRANSGÉNICASPLANTAS TRANSGÉNICAS 1. LA INGENIERÍA GENÉTICA MOLECULAR EN LA MEJORA DE PLANTAS2. SOJA Y MAÍZ TRANSGÉNICOS3. ASPECTOS BIOÉTICOS Y JURÍDICOS DE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS3.1. Punto de vista sanitario3.2. Legislación comunitaria3.3. Punto de vista ecológico3.4. Riesgos potenciales que pueden implicar lasplantas transgénicas3.5. El riesgo científico |
PLANTAS TRANSGÉNICAS |
La utilización de plantas transgénicas en programas de Mejora se va incrementando de día en día. Algunos expertos han llegado incluso a predecir que hacia el año 2005, el 25% de la producción agrícola en Europa lo será de plantas transgénicas. En los programas de Mejora de Plantas interesa en ocasiones incorporar un gendeterminado a una cierta variedad para dotarla, por ejemplo, de resistencia a un patógeno o darle cierta calidad. El método convencional consiste en realizar un primer cruzamiento con un individuo que lleve el gen deseado y luego, mediante un proceso continuado de cruzamientos con individuos del genotipo original (retrocruzamiento) y selección para el carácter (gen) que se quiere introducir, se puedellegar a obtener tras un proceso más o menos largo individuos con el genotipo original al que se ha añadido el gen deseado. Este método convencional tiene varios inconvenientes como son las muchas generaciones necesarias y en ocasiones la limitación que supone la reproducción sexual cuando lo que interesa es introducir el gen de otra especie, ¡y con más razón si esta otra especie ni siquierapertenece al reino vegetal sino que se trata de una especie bacteriana o animal ! |
1. LA INGENIERÍA GENÉTICA MOLECULAR EN LA MEJORA DE PLANTAS |
Las técnicas de ingeniería genética molecular suponen un método alternativo de incorporación de un gen deseado en el genoma de una planta mediante la obtención de plantas transgénicas. No obstante, no debe olvidarse que, una vez introducido el gendeseado, los procesos de selección son similares a los empleados en los métodos convencionales de la Mejora. La transgénesis o transferencia génica horizontal en plantas se puede realizar utilizando el ADN-T (transferible) del plásmido Ti (inductor de transformación) de la bacteria Agrobacterium tumefaciens que produce los tumores o "agallas" en las heridas que se originan en las plantas. En el procesode infección, el ADN-T tiene la propiedad de poder pasar de la célula bacteriana a las células de las plantas, incorporándose al ADN de los cromosomas de éstas. Dicho de forma muy esquemática, la manipulación genética en este caso consiste en incorporar al ADN-T el gen que se desee introducir en la planta. La mayor eficacia de la técnica se consigue utilizando cultivos celulares de hoja o detallo que son capaces de regenerar plantas adultas completas a partir de células que han sido genéticamente modificadas (transformadas) usando como vector el ADN-T. Otras técnicas de transferencia de genes consisten en la introducción del ADN en protoplastos (células desprovistas de la pared celulósica por medios enzimáticos o químicos) utilizando el polietilenglicol o la electroporación. También sepuede introducir el ADN en las células por bombardeo con microproyectiles (biobalística) formados por partículas de oro o tungsteno recubiertas con ADN del gen deseado. En cualquier caso, después se induce la regeneración de la planta adulta a partir de los protoplastos o de las células tratadas. Con las técnicas mencionadas (especialmente utilizando el ADN-T del plásmido Ti de Agrobacteriumtumefaciens) se han obtenido plantas resistentes a virus, a insectos, a herbicidas, etc. Por ejemplo, desde hace más de treinta años se viene utilizando en agricultura y jardinería un insecticida especialmente eficaz contra las larvas de los lepidópteros cuya eficacia reside en la proteína Bt producida por la bacteria Bacillus thuringiensis. Pues bien, la ingeniería genética molecular ha permitido...
Regístrate para leer el documento completo.