ll
Por otra parte, Durkheim favoreció una forma radical de socialismo gremial junto con las explicaciones funcionalistas. Además, el Marxismo, al tiempo que reconoce las contradicciones sociales, sigue utilizando las explicaciones funcionalistas. La teoría evolutiva de Parsons describe lossistemas y subsistemas de diferenciación y reintegración y por lo tanto los conflictos, al menos temporales antes de la reintegración (ibid). "El hecho de que el análisis funcional pueda ser visto por algunos como algo inherentemente conservador y por otros como algo inherentemente radical sugiere que puede ser inherentemente ni lo uno ni lo otro." (Merton, 1957: 39)
Las críticas más fuertes sonla discusión epistemológica que el funcionalismo es tautológico, es decir que trata de explicar el desarrollo de las instituciones sociales exclusivamente mediante el recurso a los efectos que se atribuyen a ellas y, por lo tanto, explica circularmente los dos. Sin embargo, Parsons llamó directamente muchos conceptos de Durkheim en la creación de su teoría. Sin duda, Durkheim fue uno de losprimeros teóricos que explican un fenómeno con referencia a la función que sirve para la sociedad. Dijo, "la determinación de la función es... necesario para la explicación completa de los fenómenos" [citado en Coser, 1977:140]. Sin embargo Durkheim hizo una clara distinción entre el análisis histórico y el funcional, diciendo: "Cuando... se lleva a cabo la explicación de un fenómeno social, debemosbuscar por separado la causa eficiente que lo produce y la función que cumple" [citado en Coser, 1977:140]. Si Durkheim hace esta distinción, entonces es poco probable que Parsons no la haga. Sin embargo, Merton no establece explícitamente que el análisis funcional no trate de explicar por qué ocurrió la acción en el primer caso, pero sí por qué se continúa o se reproduce. Él dice que las "funcioneslatentes... van mucho a explicar la continuidad del patrón" [citado en Elster, 1990:130, énfasis añadido]. Por lo tanto, se puede argumentar que el funcionalismo no explica la causa original de un fenómeno con referencia a su efecto, y por lo tanto, no teleológico.
Otros críticos describen el argumento ontológico que la sociedad no puede tener "necesidades" como las un ser humano, e incluso si lasociedad tuviese necesidades, no serán necesaria. Anthony Giddens argumenta que todas las explicaciones funcionalistas se pueden reescribir como relatos históricos de las acciones humanas y las consecuencias individuales (véase Estructuración).
Otra crítica dirigida al funcionalismo es que no contiene sin sentido de agencia, que los individuos son vistos como títeres, que actúa según lo exige...
Regístrate para leer el documento completo.