Guerra civil
Introducción.
El hecho de que la guerra civil española fuese precisamente eso, una guerra, y no una crisis interna provocada por un pronunciamiento militar con pocas probabilidades de éxito, se debió a la actitud de las principales potencias europeas, que con su apoyo sistemático unas (Alemania e Italia por un lado, la URSS porel otro) y con su pasividad otras (Gran Bretaña y Francia), favorecieron y alimentaron un conflicto que por sí mismo habría tenido muy pocas posibilidades de acabar en un larga y sangrienta guerra, preludio de la Segunda Guerra Mundial.
Es indudable que las ideas que encarnaban ambos bandos, republicano y franquista, estaban absolutamente encontrados, y difícilmente podríanconverger en un acuerdo. De hecho, el clima reinante en España pocas fechas antes del alzamiento del 17 de julio era tenso y anunciaba un conflicto inmediato. Pero ¿qué tipo de conflicto se habría dado en España si determinadas potencias europeas no hubiesen visto algo que les incitara a apoyar decididamente a uno de los bandos, concretamente el franquista? ¿Con qué medios técnicos contaba Franco parasostener una guerra contra la República española, dueña del oro del Banco de España, dueña de la débil industria española, y dueña del ejército español, salvo significados mandos?. Franco contaba con el apoyo de un importante grupo de altos mandos militares propensos a la rebelión (algo propio de la España de los últimos 100 años), con el ejército de Africa, y con poco más. El materialtécnico-militar del que disponía era escaso comparado con el del ejército republicano. Y aunque las dificultades internas que desde el principio tuvo la República fueron sin duda muy importantes (regionalismo catalán, ambiente revolucionario), la rebelión habría sido muy posiblemente aplastada, como lo fue en su día la protagonizada por Sanjurjo en 1932 en Sevilla y Madrid. Sanjurjo era el principaldirigente de la sublevación, pero murió en un accidente de aviación el tercer día de la rebelión.
De hecho el pronunciamiento militar fue un fracaso. Un pronunciamiento, un golpe militar basado en la sorpresa (aunque muchos mandos militares rebeldes eran sospechosos y habían sido "exiliados" en Africa) exigía controlar los puntos neurálgicos del país, así como los órganos de mando,administración y comunicaciones. Y esto no se logró. Fracasada la sorpresa, Franco se vio obligado a buscar apoyo exterior para su causa, tanto técnico como económico, y lo encontró en las potencias totalitarias de Europa: Alemania e Italia, que sin duda advirtieron en España intereses económicos, estratégicos, y políticos, amén de los ideológicos.
Por su parte el principal bastión militar dela República española fue la URSS, y posteriormente el apoyo de las Brigadas internacionales.
En principio, las potencias europeas llegaron a un acuerdo para que el conflicto español estuviese exento de la intervención de ningún país. Para esto se formó el Comité de Londres, que apadrinó la política de No-intervención, a la que se adhirieron numerosos países (incluyendoparadójicamente los que apoyaron más firmemente a uno u otro bando). Pero la No-intervención, y la Sociedad de Naciones, garante teórica de la paz mundial, demostraron su más absoluta ineficacia, permitiendo que la contienda española tuviese una clara participación extranjera, siendo el prólogo de la Segunda Guerra Mundial.
LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES: LA NO-INTERVENCIÓN.
1) Coyuntura internacional previaal conflicto.
Habría que remontarse a la época de Felipe II para encontrar un importante peso específico español en el concierto internacional. Ciertamente, tras los Austrias mayores, el apogeo del imperio español había ido en progresiva decadencia, pasando el dominio y la presencia en la política internacional de nuestro país a un plano absolutamente secundario, casi marginal....
Regístrate para leer el documento completo.