filosofia weber

Páginas: 22 (5456 palabras) Publicado: 23 de junio de 2015

Carlos Bustos

Introducción a Platón

El sentido de las palabras

Acercarse a la cultura griega no es fácil y, sobre todo, no es fácil acercarse al pensamiento griego, si bien ese pensamiento señala un comienzo que aún se hace presente en nuestro propio pensar. Para achicar la distancia impuesta por tantos siglos de historia sólo contamos con un medio: la palabra, es decir, las palabrasescritas que desde aquellos tiempos han llegado hasta nosotros. Esto no suena del todo mal si consideramos que los griegos pusieron la palabra por encima de todas las cosas: fue la herramienta fundamental para el desarrollo de su cultura y, quizá, su producto más elaborado. Gorgias, un famoso sofista del siglo V a.C., dijo alguna vez:

La palabra es gran dominadora que, con un cuerpo pequeñísimo einvisible, realiza cosas divinas. Con la palabra se fundan ciudades, se construyen puertos, se manda el ejército, se gobierna el Estado.

En consecuencia, podríamos pensar (y estaríamos en lo cierto) que los textos que los griegos nos dejaron están sobrecargados de su cultura y que el contacto con ellos puede enriquecernos en muchos sentidos. Hay obstáculos, sin embargo, que nos mantienen a distancia.El primero, el más obvio, es la lengua. El griego antiguo, como lengua viva, se ha perdido irremediablemente y ningún esfuerzo erudito alcanzaría a devolvérnoslo en toda su plenitud. Otro obstáculo, menos aparente, es que aquella palabra que los griegos privilegiaron fue fundamentalmente la palabra hablada: el canto del poeta en el banquete o en el certamen, el vaticinio del adivino, el discursodel orador en la lucha política o frente a los jueces, el consejo del sabio, la discusión, el diálogo. Y la palabra hablada lleva consigo una innumerable cantidad de “detalles” concretos (la circunstancia, la condición del hablante y de sus interlocutores, los gestos) que la diferencian de la palabra escrita. Para nosotros, por ejemplo, una tragedia es una obra literaria, un texto. Con el libro enla mano, sólo un esfuerzo de imaginación (y de información) puede devolvernos en parte el anfiteatro a pleno sol, la muchedumbre que no para de hablar, la seducción de la flauta dionisíaca, los movimientos rituales del coro, las extrañas máscaras de los actores. Esto y mucho más era la tragedia. En cambio, la escritura fue, al menos en un principio, un ayuda-memoria, un soporte técnico que, auncuando estuviese destinada a desarrollarse insospechadamente, constituyó sin duda un segundo paso en la formación del modo de pensar griego.
Sin embargo, a comienzos del siglo IV aC., cuando podemos empezar a fechar las primeras obras de Platón, la palabra escrita se ha afianzado y disputa su lugar a la palabra oral. En este sentido, nuestro filósofo es un caso raro, pues las palabras escritas quede él nos han llegado (unas treinta obras) tienen la forma general del diálogo: intentan representar la palabra hablada. De hecho, cuando nos referimos a las obras de Platón en su conjunto, decimos “los diálogos”, aunque no todas ellas se sometan dócilmente a esta caracterización general. Hay largas exposiciones, apoyadas por la sumisa participación de uno o varios interlocutores, discursosindependientes, entrelazados por una mínima acción, discusiones apacibles o argumentaciones polémicas y apasionadas; a veces, en un mismo texto, las formas se mezclan. Sea como fuere, siempre, lo dicho por Platón está puesto en boca de alguien. Esto es raro pues pareciera que, aun adhiriendo a la escritura, Platón deseara perpetuar (o renovar) un modo de la palabra que está perdiendo eficacia, que estácomenzando a ser cosa del pasado, que está entrando en el olvido. La intención resulta evidente si prestamos atención a los personajes. Encontramos políticos, poetas, familiares, filósofos, sofistas, algunos muy conocidos, otros no tanto, o nada, salvo por los mismos diálogos. Todos ellos, en el momento en que los textos son escritos, o bien han muerto hace muchos años, o bien son colocados en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TEORIA Y FILOSOFIA DE WEBER
  • la web
  • Weber
  • La Web
  • Weber
  • Webadas
  • Weber
  • weber

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS