Economia Venezolana 1830-1935
Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba sobre la producción y exportación de los productos agrícolas; el café y cacao, el proceso económico avanzó con lentitud. Para 1830 no se habían superado de los efectos de la guerra de independencia sobre la agricultura del país. Las exportaciones por lospuertos La Guaira y Puerto Cabello, habían disminuido drásticamente. La ganadería también se encontraba en decadencia.
Finalizada la guerra de independencia, el comercio de exportación e importación fue controlado por casas comerciales. Para incentivar la exportación y la agricultura, se eliminaron los impuestos de exportación del café, cacao y añil. La escasez de la capital obligó a loshacendados a tomar préstamos a muy alto interés. Los ingresos fiscales provenientes de la exportación, eran muy bajos para atender a los gastos y administración de la Republica.
El gobierno debía responder por las obligaciones que había contraído con la Gran Colombia por los préstamos. Consecuencia de estos problemas, la situación fiscal seguía difícil. Para organizar la Republica, redujo los gastosburocráticos y debía establecer un sistema fiscal equilibrado y regular el comercio.
Después de la primera Guerra Mundial, hubo un alza de precios internacionales del café y cacao la cual fue una importante recuperación pero no lo suficiente, pues la ausencia de una política adecuada, terminaría por llevarla a la ruina. Comienza entonces su fase de decadencia definitiva, con lo cual se consolido laimportancia determinante de la exportación petrolera, sobre la economía nacional.
2.- ¿Cuáles fueron los factores de producción de nuestra economía agropecuaria?
IMPORTACIONES
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrolloeconómico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nosutilizaban como mercado para su creciente producción industrial y comoproveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima oherramientas para el trabajo en el campo, lascuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.
EXPORTACIONES
Debido a lorestringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, ,en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.
A finesdel período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en quefue definitivamente superado por elpetróleo.
A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene...
Regístrate para leer el documento completo.