Derecho
I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, mueblesomercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
Ejemplo: Maseca, guarda el producto, para venderlo ya que el precio de este haya incementado.
II. Las compras y ventasdebienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;
Ejemplo: una inmobiliaria.
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedadesmercantiles;Ejemplo: cuando alguien va a comprar acciones de alguna compañía, como podría ser Telmex.
IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes enelcomercio;
Ejemplo: un pagaré
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
Ejemplo: comisión federal de electricidad
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; Ejemplo:empresa constructora SADASI
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
Ejemplo: Volkswagen
VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas deturismo;Ejemplo: ADO
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
Ejemplo: Gandhi
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeñoyestablecimientos de ventas en pública almoneda;
Ejemplo: agencia de viajes Mexicana
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
Ejemplo: OCESA
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
Ejemplo:unvendedor de coches.
XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;
Ejemplo: Aduana
XIV. Las operaciones de bancos;
Ejemplo: Banamex
XV. Todos los contratos relativos alcomerciomarítimo y a la navegación interior y exterior;
Ejemplo: Pescadería El Delfín
XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
Ejemplo: Seguros Monterrey...
Regístrate para leer el documento completo.