capitulo 13

Páginas: 5 (1150 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2013
Epilepsia en el niño
Definición y epidemiología

La epilepsia es una afección caracterizada por la aparición repetitiva de crisis de aspecto clínico variable, pero siempre debidas a la descarga hipersincrónica de un conjunto de neuronas. Los síntomas clínicos o paraclinicos observados esencialmente en el intervalo de las crisis son contingentes, pero no existe epilepsia sin crisis clínica.Las epilepsias infantiles se incluyen dentro de las patologías neurológicas mas graves. El perfeccionamiento de las técnicas de registro del EEG y el diagnostico cerebral por la imagen.

Epilepsia generalizada primaria
En el plano clínico se caracterizan por una alteración o abolición de la conciencia con manifestaciones motrices (convulsiones tónicas y/o clónicas, perdida del tono) bilateralesy simétricas.
En el plano eléctrico se caracterizan por una serie de paroxismos generalizados en los dos hemisferios, distribuidos de forma sincrónica y simétrica.

Epilepsia generalizada secundaria
Son reflejos de lesiones cerebrales difusas o extensas. Las crisis son clínicamente muy variables, pero lo mas frecuente es que su traducción eléctrica sea asimétrica y asincrónica.
En el niño,estas (síndrome de best, epilepsias mioclónicas y síndrome de Lennox-Gastaut) corresponden a lesiones multifocales (esclerosis de Bourneville, malformaciones, lesiones plásticas, o degenerativas) o a un proceso criptogénico de etiología no determinada).

Epilepsias parciales o focales
Los síntomas clínicos son muy diversos en función del área cortical implicada; pueden ser simples, sinalteración de la conciencia (convulsiones localizadas, síntomas sensitivos sensoriales, síntomas vegetativos: salivación, palidez, etc.) o con una semiología compleja, a la que se asocian obnubilación o incluso perdida de conciencia y otras conductas (automatismo sicomotores oroalimentaciones, ambulatorios o verbales, manifestaciones psicosensoriales del tipo ilusión o alucinación, manifestacionespsíquicas)
Las epilepsias focales pueden ser lesiónales, cualquiera que sea su origen, (congénito o adquirido), visibles o no en las exploraciones de diagnostico por la imagen. Pueden ser funcionales y sin lesión cerebral, en cuyo caso el pronóstico es bueno.
Las epilepsias focales mas frecuente son las epilepsias con paroxismos rolandicos.
Aparte de las afecciones hereditarias conocidas asociadas a laepilepsia, solo se ha puesto de manifiesto la transmisión genética en algunos síndromes epilépticos.

Estudio clínico de las formas de pronóstico desfavorables
Convulsiones del recién nacido y del lactante
Su etiología se relaciona con patología neonatal (traumatismo obstétrico, infección neonatal, hipoglucemia, hipocalcemia, etc.) o con síndromes epilépticos de desarrollo incipiente y cuyopronóstico a menudo es excelente.
Las convulsiones febriles son muy frecuentes y no se incluyen en el cuadro de la epilepsia, se presentan en un cuadro febril superior a 38ºC, entre los 6 meses y los 5 años de edad. En general la crisis en breve y evoluciona favorablemente.

Epilepsia en el niño de los 3 a 12 años
Son características de esta edad dos formas clínicas de epilepsia: pequeño mal yepilepsia de paroxismos rolandicos. Se agruparan con las restantes encefalopatías epileptogenas.

Pequeño mal: se inicia entre los tres y nueve años. Su frecuencia disminuye a partir de los 10-15 años, después de los cual desaparece completamente en la mayor parte de los casos. En un tercio de los casos se observa la aparición secundaria de otras formas de epilepsia generalizada, (gran mal,mioclonias). El pequeño mal se caracteriza por las ausencias, estas son simples: suspensión aislada de la vigilancia y del contacto, con un inicio y final súbitos, con reanudación de la actividad donde la ausencia la había interrumpido y de duración inferior a 1 minuto. Puede asociarse a mioclonias de los parpados, de la cabeza, giro ocular o enuresis. Pueden producirse una serie de automatismos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CAPITULO 13
  • Capitulo 13
  • CAPITULO 13 sampieri
  • Preguntas Capitulo 13
  • capitulo 13 microeconomia
  • capitulo 13 merca
  • Resumen capítulo 13 appleyard
  • Sampiere capitulo 13

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS