economia monetaria

Páginas: 7 (1699 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2013
 UNIVERSIDAD GALILEO
IDEA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ECONOMIA MONETARIA 1
LIC. MAURO COLON

















RESUMEN EJECUTIVO DE BANGUAT















NOMBRE: SAGASTUME CONTRERAS, RUDY
CARNET NO. 12117146
FECHA: 13/02/2013
HORARIO: MIERCOLES 07:00 PM A 08:00 PM

INDICE



INTRODUCCION 1


RESUMEN EJECUTIVOBANGUAT 2


MARCO NORMATIVO DEL BANCO DE GUATEMALA 4


MISIÓN, OBJETIVO FUNDAMENTAL Y PLAN OPERATIVO 6


PLAN OPERATIVO 6


BIBLIOGRAFÍA 7






NTRODUCCIÓN


Este documento es un resumen ejecutivo sobre el Banco de Guatemala, el cual es el banco central de nuestro país. En las siguientes secciones se muestra ¿qué es el Banco de Guatemala?, su marconormativo, su estructura, misión, visión. Es una forma rápida de conocer de forma muy general al Banco de Guatemala (Banguat), considero que las secciones en las que se divide este resumen son la base para conocer el Banguat como institución, conocer como se formó y cuáles son las principales funciones del mismo.


En el presente documento no se pretende brindar información detallada de ningunasección del Banguat, por ejemplo las leyes que respaldan la creación del banco son mencionadas en este documento, sin embargo la ley en si no está descrita.













RESUMEN EJECUTIVO BANGUAT


Los orígenes legales e institucionales del actual sistema de banca central en Guatemala se remontan al período de la reforma monetaria y financiera de 1924-1926. Entonces, fue creadoel Banco Central de Guatemala como establecimiento de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con participación del Estado como accionista. Esta reforma culminó durante el mandato del General José María Orellana (1921-1926), y fue conducida en su etapa final por un equipo bajo el liderazgo del Licenciado Carlos O. Zachrisson (entonces Ministro de Hacienda), que trabajó sobre la base de losestudios técnicos elaborados por el profesor Edwin Walter Kemmerer, de la Universidad de Princeton.
El origen de esta reforma se vincula a los graves desequilibrios monetarios y financieros que ocasionó el régimen monetario anterior, basado en la existencia legal de un oligopolio de bancos emisores reglado por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, que generó una gigantesca deuda del gobiernopara con esos bancos. En 1919, el propio gobierno de Estrada Cabrera invitó al profesor Kemmerer para estudiar las condiciones monetarias del país y hacer las recomendaciones que el caso ameritara para emprender la reforma. Kemmerer recomendó, entre otras medidas, el establecimiento de un banco central que sería el agente fiscal del gobierno y que tendría el derecho exclusivo de emitir billetes.Ese intento de reforma se vio frustrado por una serie de eventos políticos y económicos (como los derrocamientos de los presidentes Estrada Cabrera y Manuel Herrera). No fue sino hasta en 1924 cuando el presidente Orellana invitó de nuevo al profesor Kemmerer a visitar el país y proponer un plan de reforma financiera. Antes de ello, en 1923, Orellana había promulgado un decreto que establecía una"Caja Reguladora" para estabilizar los tipos de cambio, la cual se convertiría en el embrión del Banco Central de Guatemala. En noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad monetaria, el Quetzal, bajo el régimen del patrón oro clásico. En 1925, el gobierno publicó las bases de lo que debería ser el banco central y solicitópropuestas de redacción de la ley correspondiente a los diferentes sectores interesados. Finalmente, mediante Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, se fundó el Banco Central de Guatemala, que coronó la obra de la reforma económica del Gobierno de Orellana.

Las reformas emprendidas pusieron fin a la emisión monetaria desordenada, crearon un respaldo real a la moneda nacional, estabilizaron su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia monetaria
  • economia monetaria
  • economia monetaria
  • Economia monetaria
  • Economia Monetaria
  • economia monetaria
  • economía monetaria
  • Economia monetaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS