LA MUERTE

Páginas: 11 (2510 palabras) Publicado: 29 de julio de 2015

Facultad de Psicología
Licenciatura en Psicología
Psicología de la Edad Adulta

Investigación:
La muerte desde la época prehispánica hasta la actualidad
Que presenta:
Jiménez Negrete Brenda
Tercer cuatrimestre grupo “A”
Profesora:
Casco del Razo Irma


Puebla, Púe. A 23 de julio del 2015

La muerte en el México prehispánico
Para los antiguos mexicanos, muchos años antes de la conquista,existían mitos que se convirtieron en ritos en torno a la muerte. Se creía que el que fallecía viajaba al Mictlán o lugar de los Muertos donde viviría eternamente. El miedo a perecer no sólo no era común, sino que se creía que era una virtud; las personas que fallecían se transformaban automáticamente en dioses y el fenecer representaba vivir eternamente; aunque no por este hecho todos pensaban en dejarde existir.
Grupos de guerreros, por ejemplo; consideraban morir en batalla como parte de un sacrificio a los dioses, siendo esta acción privilegio y cualidad de unos cuantos, lo cual podría significar también, alguna forma de manejo ideológico y ejercicios de poder, dentro de un grupo social.

MICTLÁN
Mictlán, significaba para los antiguos mexicanos ‘En la región de los muertos’, este sitiomitológico del más allá, consistía de nueve planos extendidos bajo la tierra y orientados hacia el norte; allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo. Entre otras, las pruebas consistían en pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro, atravesar un caminodonde estaba una culebra, dejar atrás ocho páramos (lugares fríos y solitarios) y ocho collados (colinas o cerros) y desafiar un ‘fuerte’ viento.
Transcurridos cuatro años de éstos ‘caminos’, la ‘vida’ errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro. Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vezterminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar a los que han muerto. En este lugar de la muerte, según la mitología, no existían puertas y ventanas. El México antiguo no temblaba ante Mictlantecutli; lo hacía ante esa incertidumbre que es la vidadel hombre, la llamaban Tezcatlipoca. (Son varios los significados de esta palabra, las dos más aceptadas son: Los brujos y Dios de la noche. Este dios representa básicamente la maldad y por tanto, de las deidades más temidas).
Rituales en torno a la muerte en la época prehispánica
Hoy en día podemos conocer la manifestación del culto a la muerte en las civilizaciones prehispánicas (comoMiccahuitl); por medio de esculturas, pinturas, códices y leyendas, de los cuales se deduce que dicho culto, más que un ciclo era concebido como un proceso ritual basado en mitos dualistas como la lucha entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, el día y la noche, el frío y el calor; En la antigüedad se le temía más a Tezcatlipoca como dios de la fatalidad y la maldad que a la propia muerte. Dentro de lascreencias del México antiguo en torno a la vida eterna y la estratificación después de morir, puedo decir que de todas las culturas, la mexica, por su origen de pueblo guerrero; estaba ligada íntimamente al acto de morir.
Los aztecas o mexicas consideraban que el universo estaba integrado por dos planos, uno vertical y otro horizontal, en el punto donde se cruzaban estaba el centro u ‘ombligo’ del mundoy es ahí donde se encuentra localizado el Templo Mayor de los aztecas (en el Zócalo de la ciudad de México). Por eso este lugar se considera sagrado; el mexica es el pueblo elegido, es el centro del universo; consideraban arriba como el nivel celeste y abajo el inframundo. En el primero hay trece cielos; empezando en donde están la luna y las nubes; en el segundo las estrellas, el tercero es el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Muerte
  • La muerte
  • La muerte
  • Los muertos
  • Muerte
  • Muerte
  • Las muertas
  • Soñar Con Muerte

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS