Violencia Contra las Mujeres en Contextos Urbanos y Rurales
En caso especifico de la violencia de genero, el trabajo acaademico se ha nutrido de laexperiencia de las organizaciones que brindan atención directa a victimas.
La preocupación por abordar la violencia contra las mujeres como un tema primero de reflexión, y poco después de denuncia social surgió desde el movimiento feminista. Desde los años setenta algunas mujeres empezaron a reunirse en pequeños grupos para compartir sus vivencias cotidianas en torno al trabajo, la maternidad, lasrelaciones de pareja, la sexualidad etc.
La violencia ocupa también un espacio en esas conversaciones y rápidamente se convierte en un aspecto central de discusión, análisis y denuncia.En 1970 entra el primer espacio de atención a mujeres victimas de violencia sexual, el centro de apoyo a Mujeres Violadas, A.C. (CAMVAC).”Posteriormente se abrieron espacios gubernamentales de atncion a victimas yfue posible advertir la necesidad de los servicios especializados y la magnitud de la demanda”1.
“En primer lugar, las dimensiones y la brutalidad de una violencia dirigida específicamente contra las mujeres. Casi todas las victimas tenían menos de 25 años; la mayoría era de escasos recursos y desempeñaba ocupaciones diversas (empleadas de maquilladoras, estudiantes, bailarinas, comerciantes).Muchas de ellas fueron asaltadas al salir del trabajo o cuando esperaban el transporte publico.Secuestro, violación, tortura, mutilación, muerte.”2
En segundo termino, detrás de esos crímenes se advierten otras formas de violencia: asaltos, robos, consumo y trafico de drogas de diversos tipos.
1 Se mencionaron solo algunas organizaciones como ejemplo de un proceso que rápidamente se extendiópor el país y que ya n la década de los ochenta empezó a rendir frutos. un panorama más amplio de lo que ha sido la lucha contra la violencia puede encontrarse en el texto de Rosario Valdez “Del silencio privado a las agendas publicas: el devenir de la lucha contra la violencia domestica en México”, al final de este volumen.
2 Victor Ronquillo, Las muertas de Juarez,Cronica de los crímenes masdespiadados e impunes en México, Mexico, Planeta, 1999.
Autor: TORRES FALCON Martha
Titulo: Violencia contra las mujeres contextos urbanos y rurales
Editorial: Colegio de México
Lugar: México D.F.
Año:2006
Paginas: 11, 12, 13.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DESIGUALDAD SOCIAL
El tema de la violencia es muy complejoy difícil de aprender. Para entender el fenómeno cuando se dirigepresisamente alaa mujeres, hay que ver primero que existe una violencia social mas amplia de la que deriva la violencia de genero.
“Durante las ultimas décadas la violencia ha tenido un papel protagonico en todo el planeta, desde una forma tan clara y evidente como la guerra, hasta las mas sutiles como el lenguaje que, con su fuerza simbolica, condena, discrimina o de plano invisibiliza, pasando portorturas, asesinatos y delitos de muy variada indole. Esto no significa que la violencia sea un fenómeno nuevo”3.
Al hablar del papel protagonico de la violencia nos referimos básicamente a dos cosas. La primera es el aumento notable, en virtud de los avances tecnológicos, de la capacidad de destrucción de la especie humana sobre si misma.
La violencia contra las mujeres encuentra sus raíces enla desigualdad de los sexos, es decir, es como se construyen los modelos de masculinidad y feminidad y las relaciones sociales entre hombres y mujeres, que implican la subordinación de estas ultimas.
Para comprender significado y alcances d las relaciones de poder entre hombres y mujeres hay que considerar, en primer termino, desde la socialización primaria, interiorizan modelos ideales de...
Regístrate para leer el documento completo.