Trafico de armas colombia
(ver apartados: nota Brasil; nota Chile) y el Caribe. Se trata de una pieza fría, aséptica y cuando se analizanlas cifras de recaudación y se las suman a los 630.000 millones de dólares producto del narcotráfico la historia latinoamericana adquiere una inevitable realidad homogeneizadora Los bucaneros no hanmuerto y ciudades como Cartagena poseen el mismo lúgubre encanto que retratara, magistralmente, Salvador de Madariaga en su Biografía del Caribe.
También, y es bueno recordarlo si bien la cultura de lamémesis no es patrimonio de los latinoamericanos la veneración por la productividad transgresora en el tercer mundo y sus aledaños configuran realidades culturales que no son el realismo mágico sinomas bien la cotidianeidad de una submundo que ha elegido a Latinoamérica como un nuevo territorio de confrontación.
A primera vista el tráfico de armas - de forma paralela al narcotráfico- sepresenta como el problema que más incide en la seguridad de la región, debido principalmente a que por su carácter clandestino quedan fuera del control de los Estados y son utilizadas tanto por lasfacciones guerrilleras como por los grupos paramilitares que despedazan la concentración y el monopolio de la fuerza en una región irremediablemente desangelada.
Para entender aspectos del conflictoColombiano referente a la vivencia creada por diferentes factores y promotores internos y externos del tráfico debemos observar los siguientes elementos:
La posición geográfica de Colombia en mediode los dos mayores océanos
con una beneficiosa posición talasocrática.
Límites territoriales: Colombia limita con seis países de los cuales tres tienen frontera terrestre y marítima (Ecuador, Panamáy Venezuela), dos con frontera terrestre y fluvial (Brasil y Perú) y uno con frontera totalmente marítima (Nicaragua).
La disolución de la Unión Soviética, la invasión de los Estados unidos a...
Regístrate para leer el documento completo.