TAREA 21 MODULO III Reforzar El Conocimiento De Los Principios B Sicos Del DIH
I. INTRODUCCION
A. ATRAER LA ATENCION
Buenos días señores soldados soy el C3. Benavides Eraso Jhon instructor principal de la materia derechos humanos. En la presente instrucción veremos como conocer el concepto y los principios básicos del DIH.
B. MOTIVACION
El adecuado planeamiento en el marco de los principios del DIH nos brinda seguridad en su ejecución.
C. ENLACELa observancia de los principios del DIH en el planeamiento y ejecución de las operaciones no solo garantiza su éxito, sino que también reafirma nuestra legitimidad.
D. OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN
Tarea.
Conocer el concepto y los principios básicos del DIH.
Objetivo general:
Reflexionar acerca de la necesidad de aplicar los principios básicos del DIH para obtener el éxito operacional.Condición
En una área abierta explicación por parte del instructor.
Norma
El soldado estará en capacidad de distinguir los principios básicos del DIH, en un 100%.
II. DESARROLLO DEL TEMA:
PRINCIPIOS DEL DIH:1
Las personas que no participan directamente en las hostilidades deben, bajo cualquier circunstancia, ser protegidas y asistidas. Se les debe respetar su vida, su integridad física ysus ideas.2
Estos principios son prácticos, reflejan la realidad de los conflictos, logran un equilibrio entre la humanidad y la necesidad militar y son aplicables en todo momento, en todo lugar y en todas las circunstancias.
Se han de tener en cuenta como asunto de rutina en cualquier evaluación, planificación y, por supuesto, formación de índole militar.
DISTINCIÓN
Se debe siempre haceruna clara distinción entre combatientes y personas civiles o la población civil como tal. Por supuesto que se puede atacar a combatientes, salvo cuando queden al margen de la acción, como por ejemplo cuando estén fuera de combate. Las personas civiles están protegidas y no pueden ser objeto de ataques, pero pierden esa protección cuando participan directamente en las hostilidades mientras dure talparticipación. Asimismo, siempre se debe distinguir entre objetivos militares que se pueden atacar y bienes de carácter civil que han de respetarse. La palabra «bien» abarca toda clase de bienes, públicos o privados, muebles o inmuebles.
PROPORCIONALIDAD
Cuando se atacan objetivos militares, se debe preservar en todo lo posible a la población civil y los bienes de carácter civil, para que nosufran daños incidentales o colaterales. Los daños incidentales no deben ser excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa que ustedes prevén en sus operaciones. El empleo excesivo de la fuerza infringe claramente el derecho de los conflictos armados.
La mala planificación, la deficiente información, la negligencia en la labor del estado mayor, en el liderazgo, en el mando y en elcontrol pueden fácilmente dar lugar a la destrucción total de una ciudad o un pueblo, de sus hospitales, lugares de culto y población civil. Se requieren buena planificación y reglas de enfrentamiento claras para respetar el derecho y, después de todo, ambas no son más que el resultado de un buen entrenamiento y profesionalidad en cualquier ejército. Asimismo, es de sentido común no desperdiciarnuestras vidas, tiempo y municiones en operaciones desproporcionadas.
NECESIDAD MILITAR
Este principio se refrenda en el preámbulo de la Declaración de San Petersburgo de 1868, donde se estipula que «la única finalidad legítima que los Estados deben proponerse durante la guerra es el debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo» y que «a este fin, basta con poner fuera de combate al mayornúmero posible de hombres». La índole de este principio es totalmente práctica, pues acepta la realidad del combate y permite cualquier uso razonable de la fuerza que sea necesario, lícito y justificable en cuanto a las operaciones en combate para lograr la rendición del adversario. Quedan prohibidas las actividades que claramente no sean necesarias desde el punto de vista militar.
LIMITACIÓN...
Regístrate para leer el documento completo.