Regaeton

Páginas: 18 (4322 palabras) Publicado: 27 de julio de 2014
, dancehall, soca, hip hop
Orígenes culturales Mediados de los años 1970 en Panamá y principios de la década de 1990 en  Puerto Rico
Instrumentos comunes Guitarra, bajo, teclado electrónico, batería, sintetizador, caja de ritmos, sampler
Popularidad Alta en la década de 1990 en Panamá, Puerto Rico y otros países del área caribeña.
Derivados Reguetón alternativo
Enlaces
Categoría:ReguetónEl reguetón[1] [2] [3] es un género musical bailable[3] que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influenciado por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años 1970 y principios de los años 1990 en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes deascendencia afro-antillana durante el siglo XX.[4] [5] [6]

El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español.[4] Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rappero con letras y composiciones diferentes.[5]

Etimología
Precursores
Historia
El reggae surgió en Jamaica en los años 1960 y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos y ha tenido muchos cambios. El reguetón se podría decir que nace de un intercambio cultural y musical entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 90.[10] El reguetón, que antes se llamaba reggae enespañol, se originó en el Istmo de Panamá.[4] [11] [6] [5] Las raíces del reguetón panameño se remontan a la creación del Canal de Panamá en 1903, luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual.[8] Durante la construcción del Canal, hasta 150.000 trabajadores negros y sus familias fueron trasladados a Panamá desde las Antillas. Con ellos,estos inmigrantes trajeron música afrocentric, como la rumba, el mambo, el chachachá y el reggae. Durante este período, muchos artistas de reggae como El General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache Ness comenzaron a traducir estos estilos de música al español y a combinarlos con el dancehall; de estos se formó el reggae en español. A menudo, los artistas traducían las cancionesjamaicanas en español y luego procedían a cantar sobre las melodías de reggae originales.[11] Estos estilos de música afrocéntricos se hicieron más populares durante el auge de los movimientos negros en la década de 1960.


Michael Ellis y Don King.

El General, es reconocido como el padre del reggae en español.

Nando Boom.
El reggae panameño surgió en la década de 1970 como una mezcla desoca de Trinidad y Tobago, konpa dirèk haitiana, calipso y reggae jamaicano. Durante sus primeros años el reggae en español fue promovido por artistas que vendían sus demos a conductores de autobuses.[12] El calipso ha influido en gran medida el reguetón, sobre todo a través de la introducción de la improvisación lírica. Las letras improvisadas se ejemplifican mejor por la música de El General. Amediados de la década de 1980 el rap dancehall jamaicano fue añadido a la mezcla del reggae en español, y durante la década de 1980 surgió oficialmente el «reguetón».[8] Uno de los primeros éxitos del reguetón fue «Mi mujer habla así», lanzado por Nando Boom en 1984. El estilo creció cuando El General lanzó su primer single «Tu Pum Pum» en 1988. Aunque se originó en Panamá, el reguetón recibe sunombre en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis,[8] los puertoriqueños prefieren llamar el género musical «reguetón», en lugar de «reggae en español».

Aunque el reguetón comenzó en Panamá, se extendió rápidamente por todo el Caribe y a finales de los 80 y principios de los 90 se formaron múltiples mezclas, recreaciones e híbridos del género. Sin embargo, el género se hizo más popular en Puerto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Regaeton
  • regaeton
  • Regaeton
  • regaeton
  • regaeton
  • El regaeton
  • Regaeton
  • regaeton

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS