reforma estructural del campo mexicano
M.A.P. CARLOS CHAVEZ ARAGON, DR.CESAR GARCIA GONZALEZ
C.P. PEDRO CHAVEZ VALDEZ
Con la globalización o mundialización de la economía, los países de América Latina han emprendido, más temprano o más tarde, diversas reformas estructurales de corte neoliberal. De esa forma han ido cambiando las reglas del juego de la economía, la política, lasociedad, la cultura y la ideología de los pueblos. A finales del 2013 e inicios del 2014, México trata de incorporarse -quizá tarde- a un modelo neoliberal que caduca en el orbe, con la imposición de las “reformas estructurales”: luego de la educativa, la laboral, la de telecomunicaciones, la fiscal, la política y la energética, en estos tiempos se prepara la más reciente de ellas: la del campo. A estaúltima “reforma estructural” en ciernes se refiere este ensayo.
Katz (2000) señala que al iniciar el siglo XXI, el debate sobre política económica se concentró en las consecuencias de las reformas implementadas en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios del XX:
La apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones han alterado radicalmente las reglas deljuego que rigen el trabajo y los negocios. Los cambios de política macroeconómica que acompañaron o precedieron a las reformas en ocasiones reforzaron los objetivos específicos de las reformas estructurales sobre todo el crecimiento de las exportaciones, pero en otras tuvieron efectos contrarios. Gracias a esa combinación de factores surgieron nuevas estructuras de mercado y transformaciones en eldesempeño macroeconómico. La evaluación de los efectos de las reformas sobre el crecimiento económico, el empleo y la distribución del ingreso trasciende los intereses de la academia. Los gobiernos, partidos políticos y actores sociales exigen evaluar más a fondo los resultados, con el fin de formular o proponer políticas que complementen las reformas o corrijan sus efectos no deseados.
LaComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa activamente en este proceso. El citado libro (Katz, 2000) forma parte de un proyecto llevado a cabo por la institución, junto con investigadores de nueve países, para estudiar el impacto de las reformas. Con la dirección de la doctora Barbara Stallings, el proyecto produjo unos 14 libros y 70 documentos de trabajo. La síntesis sepresenta en el primer volumen, titulado Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe, y se complementa con cuatro volúmenes temáticos, donde se analizan la inversión, el cambio tecnológico, el empleo y la equidad. Además, en otros nueve volúmenes nacionales se examinan las características particulares de las reformas en Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú. Los documentos de trabajo están disponibles en el sitio web de la CEPAL (www.cepal.cl). Un rasgo propio del proyecto, que lo distingue de otros estudios comparativos sobre las reformas económicas, es que aborda específicamente la interacción entre los procesos macroeconómico y microeconómico. Se sostiene que, para avanzar en la comprensión delimpacto de las reformas, es necesario desagregar el nivel regional y estudiar las diferencias entre los países y el comportamiento microeconómico de las empresas, agrupadas por sector, tamaño y características de su propiedad. Los diferentes países y grupos de empresas se ven afectados de manera distinta por las políticas gubernamentales, incluidas las reformas estructurales, y por la globalización dela economía. Algunos han sabido aprovechar las nuevas oportunidades, mientras que otros han visto deteriorarse su situación. La suma de estos comportamientos produce las tendencias agregadas que otros han observado y medido, pero es esencial conocer lo que subyace tras estos agregados para diseñar medidas de política económica y mejorar el desempeño futuro.
Jorge Katz, siendo Director de...
Regístrate para leer el documento completo.