Realismo cientifico
El realismo científico es una variedad del realismo crítico que sostiene, básicamente (i) que existe una realidad objetiva, (ii) que el objetivo primordial de la ciencia es describir y explicar (además de predecir) los hechos de la realidad y (iii) que la ciencia consigue su objetivo en cierta medida y de un modo especial, gracias a la aplicación del método científico. Estaes, obviamente, una caracterización bastante general y vaga. La razón de ello es que hay numerosas variedades de realismo científico, casi tantas como autores realistas científicos, los cuales hacen énfasis en diferentes características de esta concepción.
Entre los filósofos que han defendido diversas variedades de realismo científico pueden mencionarse el argentino Mario Bunge, losestadounidenses Hilary Putnam, Philip Kitchery Richard Boyd y el finlandés Ilkka Niiniluoto.
Contenido * 1 Realismo de teorías y realismo de entidades * 2 Véase también * 3 Bibliografía * 4 Enlaces externos |
Realismo de teorías y realismo de entidades
En su trabajo "Representar e intervenir" Ian Hacking distingue dos modalidades del realismo científico. 1) El realismo acerca de teorías donde lasteorías son verdaderas o falsas en cuanto constituyen representaciones adecuadas o no de la realidad. 2) El realismo acerca de entidades que afirma que muchas entidades realmente existen. Es importante notar que 2 no implica 1. Justamente Hacking se considera un realista en cuanto algunas entidades si bien no acuerda dar demasiada confianza a ninguna teoría. Sostiene que lo que pensamos, cómorepresentamos el mundo, no importa tanto como lo que hacemos, cómo intervenimos en el mundo.
Racionalidad y realismo – Mario Bunge
Por grupobunge
Prólogo
Este libro propugna la racionalidad pero no el realismo tradicional o idealista que proclamaba la omnipotencia y suficiencia de la razón… Esta racionalidad es global: no se limita a las operaciones conceptuales sino que también abarca lasempíricas así coo la evaluación (9)
La tesis de que el mundo exterior existe independientemente de nuestra percepción y nuestra ideación, y que es cognoscible y transformable al menos parcialmente. En este libro se propugna una variedad especial de realismo: el científico, según el cual la ciencia puede darnos la mejor representación de la realidad … A diferencia del realista ingenuo, el realistacientífico admite la necesidad de inventar abstracciones y adoptar convenciones, así como de sujetar la experiencia y la acción al control teórico (10)
Racionalidades
Distinguiremos los siguientes conceptos de racionalidad:
1. conceptual: minimizar la borrosidad (vaguedad e imprecisión);
2. lógica: bregar por la coherencia (evitar la contradicción)
3. metodológica: cuestionar(dudar y criticar) y justificar (exigir demostración o datos, favorables o desfavorables)
4. gnoseológica: valorar el apoyo empírico y evitar conjeturas incompatibles con el grueso del conocimiento científico y tecnológico
5. ontológica: adoptar una concepción del mundo coherente y compatible cn el grueso de la ciencia y de la tecnología del día
6. evaluativo: bregar por metas que, ademásde ser alcanzables, vale la pena alcanzar
7. práctica: adoptar medios que puedan ayudar a alcanzar las metas propuestas
(14)
los tipos de racionalidad que acabamos de distinguir no son mutuamente independientes sino que constituyen un sistema (15)
nuestra meta cognoscitiva última es la construcción de sistemas de proposiciones justificadas (aunque falibles), esto es, proposiciones enlas que podamos creer al menos pro tempore. En suma, la racionalidad gnoseológica es un medio para alcanzar la racionalidad ontológica. (Por consiguiente, la gnoseología, sea descriptiva o normativa, debiera estar al servicio de la ontología) (18)
Realismos
Realismo gnoseológico. Esta doctrina filosófica sostiene que el mundo existe de por sí, y que los seres humanos podemos conocerlo,...
Regístrate para leer el documento completo.