Proyecto guaca
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NUCLEO SUCRE-EXTENSIÓN CARUPANO
MISIÓN SUCRE-ARDEA BERMÚEZ 1
COMUNICACIÓN SOCIAL
PROYECTO I
SECCIÓN 02
AUDIOVISUAL DE LA COMUNIDAD DE CHIPICHIPE, MUNICIPIO BERMÚDEZ, DEL ESTADO SUCRE, QUE DIVULGAR SU ACERVO HISTÓRICO Y CULTURAL.
FACILITADOR: Lcda. MaricelMarcano
PARTICIPANTES:
Alexander González Ci.I. 10.881.192, Jovanny Rojas C.I. 13.294.673, Esteban J. Mieres R. C.I. 10.220.324, Francisco Caraballo C.I. 15.244.679, Jesús Rojas C.I. 3.657.795, José Luis Olivier C.I. 20.374.976, Itza Montoya C.I. 16.199.645, Luduvina Gutiérrez C.I. 9.458.189, Maria Garcia de Chacon C.I. 5.864.484, Nicolas Salazar C.I. 4.950.876, Orlando Salcedo C.I. 19.318.289,Rigoberto Antuare C.I. 18.099.240, Víctor Marcano C.I. 6.496.114, Yelisbeth Salazar C.I. 18.590.804,
CARUPANO, MARZO DE 2009
II INTERACCIÓN COMUNITARIA
Chipichipe, es una comunidad rural, que se encuentra ubicada en la serranía, del sureste de Carúpano, municipio Bermúdez, del estado Sucre. Fundada en el año 1.737, por los señores Juan de la Paz, José Laos, Bernardo Ugas y JustoZapata. Quienes provenían de la Isla de Margarita, decidieron establecerse en esta zona, que antes había sido ocupada por indígenas Chaimas. Sus limites son los siguientes: Por el Norte: el Cerro de la Pica de Macarapana, Por el Sur: El Caserío de Maturincito. Por el Este: El Potrero de Las Charas y por el Oeste: El Caserío de Cusma. El origen de su nombre no esta bien claro, conociéndose doshipótesis, generadas por la presencia de abundante conchas de Chipichipi, especie marítima, en la zona. Una de las hipótesis manifiesta que según la historia el mar llegaba hasta Carúpano Arriba y que pudo haber llegado en algún momento allí a esas tierras. La otra plantea que los indígenas que habitaron estas tierras se trasladaban a la playa, donde recolectaban los Chipicipi para su sustento.Podríamos incorporar una hipótesis nueva la cual se refiere a que chipichipe es una palabra de los indígenas mexicanos, la cual significa llovizna y en esta zona se da mucho la llovizna. Pudiendo ser un nombre tomado por los primeros pobladores de los indígenas que habitaron estas tierras.
Esta comunidad fue creciendo a través de los años dedicándose a la agricultura. Gracias a que son tierras fértilesy cercanas a los ríos de Cusma y Mundo Nuevo (Chuare). Para 1928 se presentó “La Vena” o “Juan Brito”. Una sequía que acabo con todos los sembradíos, generando hambre y miseria. No había donde trabajar y la mayoría de los hombres se fueron a otras tierras para buscar el sustento. Las familias se ayudaban entre ellos. Quienes conseguían alimentos los compartían con los que no tenían. El trabajo serealizaba en gayada, lo cual consistía en que varias personas se unían para realizar algún trabajo y nadie cobraba nada. La otra forma era la mano vuelta o voladora, donde dos o tres familias apoyaban en el trabajo de siembra y cosecha, compartiéndose las labores en los conucos, luego se trasladaban a otro y así sucesivamente, ahorrándose los pagos de jornaleros. En 1931, se agrava la situacióncon la sequía llamada la Maestra. Aumento el éxodo a otras poblaciones más fértiles y el contacto comercial a través del trueque con otras comunidades, como Pozote y Platanito del municipio Benítez. En este intercambio comercial llevaban pescado fresco y salado, cebollín, entre otros, lo cual cambiaban por, yuca, chino y ñame.
En el año 1.941 fue de mucha importancia, debido a que es cuando seinstala la escuela en el caserío. Con una matricula de 19 alumnos. Los niños y jóvenes tenían que ir al caserío de Cusma donde recibían clase con el maestro Juan González, a quien se le pagaba dos centavos diarios. También es fundada la Sociedad Benéfica San José de Chipichipe. Siendo sus primeros socios y fundadores los señores Juan Irene Hernández, Sandalio Mundaraín, Jesús Santana,...
Regístrate para leer el documento completo.