Proyecto anual Prácticas del Lenguaje 4º año
DIRECCIÓN GENERAL DECULTURA Y EDUCACIÓN
DISTRITO GENERAL PUEYRREDÓN
Planificacín anual – Año 2.013
Área: Prácticas del Lenguaje
ÁMBITO
CONTENIDOS
INDICADORES DE AVANCE
TEMPORALIZACIÓN
LAS PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
EN TORNO
A LA LITERATURA
LAS PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
EN CONTEXTOS
DEESTUDIO
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LOS ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
REFLEXIÓN
SOBRE
EL LENGUAJE
Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias
Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y losefectos de las obras con otros.
Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto
Valorar la lectura literaria como experiencia estética
Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra
Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura
Planificar antes y mientras se está escribiendo
Consultar con otrosmientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Consultar diferentes materiales de lectura
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito
Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final
Buscar yseleccionar información
Reunir material relativo al tema en estudio
Decidir qué textos se incluirá
Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado
Profundizar, conservar y organizar el conocimiento
Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión
Comunicar lo aprendido
Elaborar textos escritos a partir de losconocimientos adquiridos, para ser leídos por otros
Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral
Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos sociales
Narrar de manera oral o escrita hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes paracompartir con otros.
Discutir sobre situaciones (temas y contexto) de interés social. Compartir las opiniones, emociones y sentimientos que un tema discutido puede provocar ante distintos auditorios.
Recurrir a distintas fuentes de información para conocer, profundizar y confrontar los comentarios y opiniones
Reflexión sobre la gramática.
La adecuación léxica a distintos contextos de uso.La diferencia entre usos orales y escritos.
La relación entre lenguaje y acción: efectos de los distintos actos de habla
Marcas de las personas del discurso (enunciador y enunciatario): pronombres, verbos.
La temporalidad en el discurso narrativo: uso de los tiempos verbales y distintos marcadores temporales.
Procedimientos para denominar la realidad y expandir información: uso desustantivos, adjetivos y construcciones nominales.
Formas de introducir distintas voces en el discurso: discurso directo e indirecto, distintos verbos introductorios, inclusión de diálogos.
Sustituciones léxicas para mantener la referencia y evitar repeticiones innecesarias.
Conexión y organización del texto: uso de los signos de puntuación. Conectores y marcadores y organizadores textuales.
Omisión deelementos que ya están dichos en el texto: elipsis de sujeto (sujeto tácito).
Cohesión verbal en la narración.
Distintos tipos de predicación: personales e impersonales, con sujeto agente o paciente, de estado o de proceso, para calificar o clasificar. Verbos y frases que se refieren a acciones, estados o procesos y sus distintos tipos de sujeto.
La enseñanza de la ortografía: reflexión...
Regístrate para leer el documento completo.