protocolo kyoto
Hace 12 años la situación climática del mundo y sus consecuencias en el desarrollo fue
analizada con preocupación por líderes mundiales, científicos y académicos; en efecto el 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, enla ciudad de Kyoto, Japón, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.
Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en un 5% las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. Esto no quiere decir que cada país tuviera que reducir ese porcentaje, sino que cada uno es responsable de una porción determinadade esa reducción en relación a su actividad. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
Como se aprecia el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global:
dióxido de carbono (CO2).metano (CH4).
óxido nitroso (N2O).
hidrofluorocarbonos (HFC).
perfluorocarbonos (PFC).
hexafluoruro de azufre (SF6).
¿Qué le corresponde a cada país? ¿Qué le corresponde a la Unión Europea?
Los limites fijados, no son iguales para todos los países, ya que para fijarlos se tuvo en cuenta el nivel de desarrollo energético de cada país y su nivel de contaminación pasada y presente. De este modo a EE UU del 7%, a Canadá y Japón del 6%. A Australia, en cambio, se la permite un incremento del 8%.
A la Unión Europea se le exige una reducción del 8% (a los 15 países miembros antes del 1 de mayo de 2004) y según el reparto interno de cuotas entre los socios, España puede aumentar sus emisiones un 15% con respecto a lo que emitía en el año 1990.
A los países que no tienen undesarrollo energético, no se les impone un objetivo de reducción.
No obstante, los números están muy lejos de la realidad. Para el conjunto de países del Anexo B se prevé que las emisiones crezcan un 16% entre 1999 y 2012, mientras que Rusia, Ucrania y los países del antiguo bloque oriental disminuirán sus emisiones en un 12% para el 2012 respecto a 1990. Estas previsiones significan que estospaíses deberán reducir sus emisiones anualmente en 770 millones de toneladas de carbono equivalente, mientras que el antiguo bloque soviético tendrá un exceso anual de 150 millones de toneladas de carbono en el año 2012, lo que se conoce como " aire caliente" (hot air), regulado por el artículo 17 del Protocolo de Kyoto.
Tampoco la Unión Europea, logrará cumplir los compromisos adquiridos en Kyoto,pues las emisiones aumentarán entre 1990 y 2012 un 6%, por lo que no se recortarán un 8%. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), entre 1990 y 1996 la Unión Europea, en su conjunto, solo redujo sus emisiones de CO2 en un 1%. Y la situación en España es todavía más complicada. Actualmente, España supera en un 40% las emisiones que producían hace 15 años y el propio Ministerio de MedioAmbiente ha advertido de las graves consecuencias que tendrá el cambio climático en la Península Ibérica.
El problema que supone para España esta distribución de compromisos de umbrales de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un crecimiento económico espectacular, traduciéndose éste último en un aumento del transporte yel consumo energético de las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho de que el consumo energético es directamente proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión Europea, España está en desigualdad de...
Regístrate para leer el documento completo.