Políticas Gubernamentales

Páginas: 13 (3173 palabras) Publicado: 10 de febrero de 2013
¿Cómo las políticas gubernamentales han influido en los discursos y prácticas de la escuela Colombiana?

Puede decirse que la educación en Colombia ha evolucionado a la par de la política, porque las políticas educativas que se han desarrollado a lo largo de la historia colonial y republicana se han definido como un acápite de los planes de Gobierno del mandatario de turno, y es así comopodemos decir que ha habido políticas definidas e influenciadas por escuelas de corte conservador, liberal, socialista, comunista; en fin como han ido evolucionando las corrientes políticas ha evolucionado la escuela; por ello a continuación hare una reseña de su evolución desde la época de la colonia:

En el período de la Colonia no se conocía ningún establecimiento que se dedicara a atenderexclusivamente a niños en edad escolar, ya que la vida del niño a esta edad se reducía a los estrechos márgenes de la familia, y su educación sólo dependía de sus padres o tutores, salvo aquellos niños abandonados que vivían en los hospicios o asilos regentados por algunas congregaciones religiosas, donde se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas como labor preparatoria para suingreso a la escuela. A finales del gobierno del general Pedro Alcántara Herrán (1844), se habla por primera vez de la creación de las Salas de Asilo destinadas a los niños pertenecientes a los sectores más pobres de la población, pero sólo recién en la administración de Eustorgio Salgar en 1870, se entran a reglamentar y a definir orgánicamente estas salas.

En estos Asilos sólo se admitirían niñosde dos (2) a seis (6) años, y aquellos cuyos padres eran notoriamente pobres, los cuales serían aceptados gratuitamente en el asilo. En el caso de los que pertenecían a familias acomodadas, pagarían a la directora la remuneración que se fijara en los reglamentos. En los asilos se tenían muy en cuenta los siguientes objetivos: proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos,educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela.

El modelo de atención de las salas de asilo provino de Francia, en el siglo XIX, cuyos precursores fueron Cochin, el pastor Oberlin y Mme. Millet. En esa época en Francia tuvieron auge dos instituciones destinadas a cuidar y proteger a los niños de la clase obrera francesa: las cunas públicas, donde se atendían niños hasta de 28 meses, y lassalas de asilo, donde se recibían infantes de dos (2) a seis (6) años.

A finales del siglo XIX, en Colombia los primeros misioneros alemanes pedagogos comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Froebel, las cuales fueron muy importantes en la renovación y organización de la educación en el país, y lo que permitió la aparición de los primeros jardines infantiles.

Dentro delcontexto histórico, se puede decir que fue a través del presidente José Manuel Marroquín (1900) que se organizó en Colombia el primer establecimiento de preescolar. Él fundó en 1851 la escuelita campestre de Yerbabuena, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de seis (6) años, bajo una orientación muy marcada de la teoría de Froebel. La poblacióninfantil que asistía a la escuelita, provenía de pueblitos y veredas cercanas a Yerbabuena. Sin embargo, se puede anotar que la existencia de esta escuelita fue efímera y su incidencia en las ideas educativas de la época no tuvieron gran relevancia.

En el siglo pasado y en las primeras décadas, a los asilos y hospitales les correspondió realizar una importante labor en la protección y cuidado dela niñez abandonada. Un sector significativo de estos niños eran menores de seis (6) años, para los cuales se organizaron diversas actividades recreativas y educativas. Algunas religiosas extranjeras que manejaban estas instituciones, conocían los métodos de trabajo de Froebel o de Montessori, y no les fue difícil organizar labores similares. Una de las instituciones más conocidas fue el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • politicas gubernamentales
  • Politicas Gubernamentales
  • politicas gubernamentales
  • INSTITUCIONES POLITICAS Y GUBERNAMENTALES TP1
  • Política Gubernamental Inglaterra – Estados Unidos
  • LAS POLITICAS GUBERNAMENTALES EN LA TOMA DE DECISIONES
  • ¿HAY O NO HAY ARTICULACION DE LAS POLITICAS GUBERNAMENTALES Y EMPRESARIALES?
  • La educación preescolar a través de políticas gubernamentales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS