Planificacion de educacion plastica
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Que alcancen la reflexión e interpretación crítica de sus producciones y las manifestaciones del mundo que los rodea.
Que puedan superar los estereotipos visuales y de las construcciones previamente adquiridas.
Que logren producciones creativas, constructivas y puedan sentirse satisfechos con la tarea realizada, ypuedan manifestar placer tanto durante el proceso de la actividad como en culminación de la misma.
Que relacionen las diferentes técnicas, materiales, herramientas y diversos recursos para la utilización de los mismos de acuerdo al momento de mayor provecho al aplicarlos.
Desarrollar la sensibilidad, la observación y la percepción sensible frente a producciones y/experiencias artísticasindividuales y/o grupales, generando compromiso y respeto por la expresión artística propia, del compañero y del patrimonio cultural.
FUNDAMENTACIÓN:
Desarrollar la capacidad de búsqueda dentro del mundo del arte, explotando al máximo la sensibilidad y potencial de cada alumno para la satisfacción mediante la expresión individual y/ o grupal, logrando la espontanea valoración del mundo que lorodea en su medio estético.
PROPÓSITOS GENERALES:
Formar alumnos críticos frente al abordaje de las manifestaciones plástico-visual, brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el análisis y la reflexión en trabajos aúlicos de producción.
Propiciar el desarrollo de las capacidades perceptivas, productivas, reflexivas, lógicos motrices, coordinativos y relacionalescon adecuación a las diferentes etapas evolutivas y contextos.
CONTENIDOS
NÚCLEO TEMÁTICO: lenguaje plástico visual / espacio plástico- visual bi y tridimensional
EJE LENGUAJE | EJE PRODUCCIÓN | EJE DE RECEPCIÓN | CONTEXTO |
El espacio plástico:Campo plástico visual: Formato y límites.Soporte geométrico, orgánico, regular, irregular. El formato y sus dimensiones. Incidencia deltamaño, grandes escalas, pequeñas escalas.Espacios vacios o negativos. El espacio como figura.El espacio real y el espacio representado.La tridimensionalidad en el plano. Indicadores de espacio: superposición, disminución del detalle, posición en el plano, línea de horizonte. -De la imagen a los componentes: Componentes formales:Punto y línea: calidad y cantidad, agrupamiento por semejanza yproximidad. Tipo de líneas y su expresión. Línea curva, recta, vertical, horizontal, oblicua, ondulada, quebrada.Formas: Cerradas, abiertas, espacios internos y externos. Tamaño, posición, actitud.Morfologías: sus diferenciaciones.Volumen: real y representado.Componentes tonales:Color: primarios, secundarios, terciarios, opuestos.Predominante, subordinado y acento.Saturación – desaturación, mezclas.Valor:claridad y oscuridad.Temperatura: calidez y frialdad.Funciones del color y sus efectos físicos.Componentes texturales:Textura: visual y táctil. El grafismo, la tipografía, repetición, superposición, acumulación.La imagen como totalidad:La imagen como producto de relaciones entre los componentes del lenguaje, modos de acción, materiales, soportes, etc.Relación entre las figuras y fondo,agrupamiento, pregnancia, cerramiento. | Las figuras y las formas en diferentes formatos de campo.Superposición, rotación.Generación de la ilusión de profundidad.Experimentación con distintos modos de acción en el plano y en el volumen: aplastar, amasar, plegar, modelar, superponer, recortar, pintar, dibujar.La producción personal y la elección de herramientas, materiales y soportes en función delsentido.Transformación de formas planas y volumétricas.Diferentes formas casuales e intencionales. Experimentación de variados tamaños.Plano relieve, volumen.Organización tonal.Modificaciones cromáticas.Claridad y oscuridad. Variación del color.Utilización de variadas técnicas, soportes y medios: tanto convencionales como no convencionales. Combinación y utilización en función del sentido.Los modos de...
Regístrate para leer el documento completo.