parlamentarismo

Páginas: 6 (1460 palabras) Publicado: 25 de abril de 2013
EL PARLAMENTARISMO: Chile 1891-1925


Luego de la revolución de 1891, que significó el triunfo del bando partidario del Congreso y terminó con la muerte del Presidente José Manuel Balmaceda, nuestro país vivió una época de profundas transformaciones que dieron paso a un régimen parlamentario.
La enorme prosperidad de la que había gozado Chile en el período del último presidente de larepública liberal, el período anterior, José Manuel Balmaceda, y su poderoso desarrollo, se vieron interrumpidos en los inicios del Parlamentarismo por una severa crisis social, moral y política. En esta época se sucedieron seis presidentes y un número muy alto de ministros, que rotaron en sus carteras por cortos períodos de tiempo.

La crisis entre Congreso y Presidente por la intención de Balmaceda denacionalizar el salitre y su intención de fortalecer las funciones del Ejecutivo, generó un clima de debate donde la discusión se centraba en dos ideas: la preponderancia del Parlamento y el poder del Ejecutivo.
Si tuviéramos que definir este período de la historia nacional, tendríamos que decir que se trató básicamente de una época dominada por la clase alta y en la que el poder Ejecutivoresultó aniquilado. Con el Parlamentarismo se convirtió la política en una actividad dirigida por la clase alta adinerada, no solo por las familias tradicionales sino también por los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad, la lucha de intereses personales y familiares.

Debido a la pérdida de atribuciones delEjecutivo, la plutocracia, este gobierno de los que tiene dinero, se caracterizó por conseguir los votos del electorado mediante el dinero; es decir, se compraban los votos, situación conocida como cohecho.
Junto al cohecho prosperó también el fraude electoral, siendo común el robo de registros, el sufragio de personas fallecidas, la suplantación de electores y las falsificaciones de votos.
LaConstitución del 1833 siguió vigente pero en la práctica el sistema de gobierno ya no era presidencialista sino parlamentario porque era el Congreso el que dominaba la política nacional. Asimismo, las clases dirigentes se empeñaron en llevar a la Presidencia de la República a personas que no representaran peligro para ninguna tendencia, permitiéndole a la plutocracia hacer y deshacer con totallibertad.
Gobiernos del Parlamentarismo
Jorge Montt presidente para el período 1891-1896. En el Congreso es aprobada la Ley de Comuna Autónoma, que determinaba que las comunas serían totalmente independientes del Ejecutivo. El gobierno contrata empréstitos externos por varios millones de libras para salvar la moneda.
Federico Errázuriz Echaurren asumió como presidente para el período 1896-1901. En1901, en Valparaíso muere el presidente Errázuriz.-Germán Riesco es elegido como nuevo presidente para el período 1901-1906. Su mayor aporte lo realizó en el ámbito internacional, al firmar con Argentina los pactos de Mayo (1902), que evitaron una inminente guerra, y con Bolivia el Tratado de Paz y Amistad (1904).
Pedro Montt (1906-1910) asumió la primera magistratura con un plan de orden yprogreso para Chile, pero diversas circunstancias, entre ellas el terremoto de Valparaíso y el poder cada vez más creciente del Congreso, le impidieron concretar sus proyectos.
Ramón Barros Luco (1910-1915). El gobierno de Barros Luco se caracterizó por no entrar en conflicto con el Congreso y por no intentar dominar a la oposición.
Juan Luis Sanfuentes (1915-1920). Durante su gobierno se aprobaronimportantes leyes sociales y se crearon varias escuelas públicas.Los gobiernos parlamentarios estuvieron marcados por la llamada cuestión social, en que los obreros comenzaron a reclamar por sus derechos ante las pésimas condiciones laborales y de calidad de vida en que se hallaban. Estos reclamos muchas veces terminaron en sangrientos episodios, como la matanza de la Escuela Santa María de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Parlamentarismo
  • parlamentarismo
  • Parlamentarismo
  • parlamentarismo
  • El parlamentarismo
  • PARLAMENTARISMO
  • Parlamentarismo
  • parlamentarismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS