micromachismos
MACHOS NO, FACHOS TAMPOCO
Representaciones sociales en relación al concepto de masculinidad
Indice
Indice 2
Introducción 3
Objetivo 6
Método 7
Desarrollo 8
Los estudios de género y el surgimiento de nuevos grupos reflexivos 8
Machismos eran los de antes 10
La masculinidad como construcción 11
Otras de las actividades que realizan algunos miembros del CVA es la intervenciónde las publicidades en vía pública con el objetivo de denunciar aquellas que presentan una imagen machista de las mujeres o de los estereotipos de lo masculino. En anexo figuran algunos ejemplos de las publicidades intervenidas. 14
La identidad como efecto de una construcción colectiva 14
Conclusiones 17
Referencias bibliográficas: 18
ANEXOS. 19
Introducción
El tema que seráabordado en el presente trabajo son las representaciones sociales en relación al concepto de masculinidad, tomando la definición de representación social como “elaboración de un objeto social por una comunidad” (Moscovici, 1963, p251). Entendiendo que dicha elaboración es realizada por el conjunto de actores sociales que contribuyen a construir continuamente sus objetos sociales a fin de adecuarlos asus prácticas cotidianas.
Podemos observar que lo masculino habitualmente se define por la negativa (Manzelli, Hernan, 2006) ser un "verdadero" varón implica no ser mujer (y cuanto menos de lo considerado femenino mejor), no ser un niño, y por supuesto, no ser homosexual. El ser masculino es un ser puesto a prueba constantemente, demostrando que es "buen varón". Cualquier conducta, gesto osentimiento que lo aleje de ese mandato dominante, implica un esfuerzo mayor en demostrar la "verdadera" masculinidad.
Por otra parte, además de los “no ser”, hay toda una lista de los “ser” que definen y creemos caracterizan al varón desde la masculinidad. Dos de los principales son: ser proveedor y ser protector. El "ser proveedor" se relaciona con el trabajo remunerado y ser el sostén del hogar. Asílas cosas no se concibe que un "verdadero varón" no aporte al sostén económico familiar, y que no lo haga en una medida importante o al menos mayor al de su compañera. Por este motivo cuando los varones sufren desempleo o ganan menos dinero que sus compañeras sienten su autoestima reducida, ya que sienten que es parte de su identidad como varón hacerlo. También el buen varón desde ser protectorde su familia: de su esposa, de sus hijos, de su casa. Aquí el “ser protector” nos habla de la otra cara de la misma moneda: la debilidad o vulnerabilidad, inscripta en aquellos que no son él: su mujer y sus hijos. Ya que debe existir alguien que la/los proteja/s. Podemos ver entonces, cómo los estereotipos de la masculinidad y de la feminidad se construyen en pares duales y vinculares entre sí,que luego se transforman en “roles”. Esto puede verse por ejemplo en la reserva de muchos varones a ir al médico: el varón protege, no es protegido de él mismo.
En el presente trabajo veremos como el concepto de “masculinidad” está en proceso de resignificación a partir de los movimientos feministas y de igualdades de género. Analizaremos el mismo en su contexto histórico y cultural de la Argentinay en la agrupación denominada
En Argentina en estos últimos tiempos han surgido diversas organizaciones (Foro de Varones por la Equidad, Colectivo El Transformador en el barrio de Haedo, Varones Floreciendo en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires, Colectivo de varones Anti-patriarcales -en adelante CVA- de la Ciudad de Buenos Aires, CVA de La Plata, CVA de Rosario, Red Argentina deMasculinidades por la equidad, etc.) como así también diversos estudios de género referidos al género masculino que buscan desandar los caminos de qué es “ser varón” y adhieren a consignas feministas. Para lograrlo hacen hincapié en la identidad como una construcción singular, modificable donde cada sujeto desde su deseo pueda definir quién es sin sentirse obligado a representar el estereotipo...
Regístrate para leer el documento completo.