metodos cromatograficos

Páginas: 5 (1153 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2014
Metodos cromatograficos
Tipos
Fase móvil
Fase estacionaria
Cromatografía en papel
Líquido
Papel de celulosa.
Cromatografía en capa fina
Líquido
Gel de sílice o alúmina.
Cromatografía de gases
Gas
Columnas capilares de sílice fundida, columnas empacadas con tierras diatomeas hechas de tubos de vidrio o metal.
Cromatografía líquida
en fase reversa
Líquido (polar)
Empaques desiloxano de octilo o siloxano de octadecilo.
Cromatografía líquida
en fase normal
Líquido
(menos polar)
Empaques de sílice, alúmina o un soporte al que se unen químicamente grupos polares (ciano, amino, etc).
Cromatografía líquida
de intercambio iónico
Líquido (polar)
Resinas de intercambio iónico.
Cromatografía líquida
de exclusión
Líquido
Empaques de pequeñas partículas de sílice opolímeros con red de poros uniforme.
Cromatografía líquida
de adsorción
Líquido
Partículas finamente divididas de sílice o de alúmina.
Cromatografía de
fluidos supercríticos
Líquido
Columnas abiertas de sílice fundida con recubrimientos internos de varios tipos de siloxanos enlazados y de enlaces cruzados.


¿Cómo preparar una placa para cromatografía en capa fina?
La cromatografía en capafina (CCF) es una técnica cromatográfica. La fase estacionaria es una capa uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u otro soporte. En cromatografía en capa fina se utiliza una placa cromatográfica inmersa verticalmente ; La placa cromatográfica consiste en una fase estacionaria polar (comúnmente se utiliza sílica gel) adherida a una superficiesólida . Para realizar la CCF, se debe apoyar la placa cromatográfica sobre algún recipiente o cámara que contenga la fase líquida de aproximadamente 1 cm (la distancia entre el principio de la placa y la muestra que se desea analizar)
Los productos a examinar se disolverán, cuando sea posible, en un disolvente orgánico que tenga un punto de ebullición lo suficientemente bajo para que se evaporedespués de la aplicación, lo más común es usar acetona. Frecuentemente se emplean disoluciones al 1 %, de manera que al aplicar 2 ml resulta en la carga 20 mg de producto sólido. Muchos reactivos de revelado llegan a detectar 0.1 mg de material; por esto con esta carga puede llegarse a observar un 5 % de impurezas.
Existen una gran variedad de micro pipetas y micro jeringuillas para realizar elproceso de siembra de la muestra a analizar. También pueden usarse tubos capilares. El proceso de siembra se realiza tocando con la punta del capilar (micro pipeta, etc) sobre la placa preparada. Dejando una distancia al borde inferior de un centímetro aproximadamente. El punto de aplicación de la muestra se denomina toque.
Una vez colocado el toque se deja secar para evaporar el disolvente, de formaque en la placa solo quedará la muestra a analizar. se anota en el cuaderno la identidad del eluyente y la relación de los dos, o más que se hayan utilizado.
Cromatografia en columna
La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena con un soporte sólido adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3)) La muestra que sequiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El resto de la columna se llena con el eluyente (disolvente que constituye la fase móvil) que, por efecto de la gravedad, hace mover la muestra a través de la columna. Se establece un equilibrio entre el soluto adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente eluyente que fluye por la columna. Debido a que cada uno de los componentesde una mezcla establecerá interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil, serán transportados a diferentes velocidades y se conseguirá su separación. Así, de manera similar a otros tipos de cromatografía, las diferencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio sólido se corresponden con diferencias en los tiempos de elución por la parte inferior de la columna...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Métodos cromatográficos
  • metodos cromatograficos
  • Clasificacion De Metodos Cromatograficos
  • Métodos Cromatográficos
  • Metodos cromatograficos
  • Metodos cromatograficos
  • metodos cromatograficos
  • Metodos de separaciones cromatograficas.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS