LITERATURA 4° Año Literatura y su enseñanza en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Esta materia toma como objeto de estudio las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura. Tiene, por lo tanto, el mismo enfoque didáctico que la materia Prácticas del Lenguaje de los tres primeros años de la Secundaria, pero se especializa en uno de sus ámbitos de uso. Acerca del enfoque: Lasprácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura constituyen el objeto de enseñanza. Esta perspectiva implica poner de relieve ciertas concepciones acerca de la didáctica, entre las que destacamos: • El modo en que se entiende la construcción de los saberes: las prácticas del lenguaje ponen en juego acciones comunicativas, donde hacer (es decir, actuar en intercambios comunicativos orales y escritos)presupone un saber hacer, un poder hacer con y sobre el lenguaje. Pero, no a la inversa: no hay “un saber” anterior al uso de la lengua que lo garantice. Aunque sí se podría plantear que a medida que se la usa, ese saber se va construyendo en una reflexión constante sobre aquello que se dice, lee, escribe y escucha. • El modo en que se concibe al objeto de conocimiento a ser enseñado:confeccionar y llevar adelante propuestas en el aula enmarcadas en las prácticas del lenguaje supone abordarlo de una manera integral, es decir, sin fragmentar el uso en unidades menores (ya sea textuales, oracionales, léxicas), sino preservando a éste como objeto. Esto supone revisar aquellas prácticas de enseñanza centradas fundamentalmente en la descripción de aspectos formales y estructurales de lalengua, difícilmente significativas para los alumnos y desvinculadas de los contextos reales donde esos aspectos efectivamente se usan. El desafío de la escuela será formar alumnos como ciudadanos sujetos de las prácticas sociales del lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas. En este proceso sedestacan algunos criterios fundamentales con los que se espera que se aborden los contenidos de la materia (es decir, las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura): • La continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida. • La diversidad: solo es posible apropiarse de las prácticas participando en diversas situaciones,con diferentes propósitos comunicativos, en relación con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos, asumiendo distintas posiciones, entre otras condiciones de comunicación. • La alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en cuanto a la utilización del tiempo didáctico (trabajo en proyectos, actividades permanentes yactividades independientes- sistemáticas y ocasionales), como en la modalidad de organización (mayor o menor intervención del
Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior 4to año Literatura / VERSIÓN PRELIMINAR 1
docente, trabajos individuales, en pequeños grupos y de grupo áulico total, tareas obligatorias y optativas, etcétera). • La creación de un ambiente de trabajocooperativo: es necesario que todos los alumnos se sientan convocados a intervenir, autorizados a expresar sus ideas, interesados en escuchar las ideas de los demás y poder confrontarlas, con confianza, para ejercer la palabra asumiendo los riesgos de equivocarse, sabiendo que el error forma parte del aprendizaje, contando con la orientación del docente y la colaboración de sus compañeros, y haciéndose cargode la responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal.
Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de él todos participamos de la vida social y, a su vez, construimos nuestra individualidad: expresamos ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos relaciones afectivas, trabajamos, influimos sobre...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.