La sociedad postcapitalista

Páginas: 16 (3861 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2010
Considérese, que el llamado “Dragón Asiático”, como se le ha denominado a la República Popular China
Conclusión

 Definitivamente, hay mucho que considerar en el comportamiento organizacional, modus operando de las empresas chinas y de ellas se pueden obtener lineamientos que al  analizados de acuerdo a las características de nuestra cultura, podrían dar paso a a retroalimentar algunasdebilidades que todavía se manifiestan en las empresas nacionales, especialmente en lo relacionado a compromiso, productividad, desempeño, calidad.
Aunque, en conjunto, esas empresas ya han producido un impacto fuera de lo común en las economías de todo el mundo, solamente algunas han sido capaces, hasta el momento, de dejar huella individualmente. Pero ya están llegando, asegura John Wong, vicepresidente senior de Boston Consulting Group, de Hong Kong, que trabaja básicamente con empresas de productos farmacéuticos y de bienes de consumo. Wong dice que, con el tiempo, varias empresas chinas comenzarán a emerger en medio de aquello que él llama “prueba de fuego de la competencia” en el mercado doméstico chino, un espacio extremadamente competitivo y fragmentado.
La sociedad civil enChina, que algunos prefieren llamar “el tercer sector”, forma un vasto conjunto complejo que está en plena evolución. Compuesto por entidades heterogéneas, el espectro se extiende desde las organizaciones satélites del PCC hasta verdaderos grassroots1, pasando por el diverso mundo asociativo socioprofesional, en vínculo con el sector estatal o bien con el sector privado. Es por ello que no resultaasombroso que el uso del término “sociedad civil” en China haya sido controvertido durante mucho tiempo, ya que el único punto de convergencia era reconocer la denominación importada de Occidente, como la de ONG, que se expandió en el contexto de la mundialización. Pero a pesar de la divergencia de las interpretaciones, este concepto se utiliza cada vez más en China, al igual que el de ONG, paradar cuenta de los cambios sociales de los últimos treinta años. Permite repensar el tema de la relación entre el Estado y la sociedad en la era de la economía de mercado, donde conviven la cooperación, la competencia, hasta la confrontación, y el reparto de la responsabilidad. Desde este punto de vista, la interrogación sobre el sentido que hay que dar al término de “sociedad civil” en China llevanecesariamente a un cuestionamiento sobre el proceso de la democratización social.
1. Contexto histórico y situación actual
Un pequeño viaje hacia el pasado es sin duda necesario para entender el presente. En la concepción confucianista, cuatro nociones fundamentales regían las relaciones entre individuo y comunidad: el hombre, la familia, el Estado y el mundo (Tianxia). No quedaba entonceslugar para la sociedad en el sentido en que la entendemos hoy. El hombre y la familia se remitían a la esfera privada; el Estado y el mundo, a la esfera pública. Pero entre ambos faltaba un vínculo, un espacio que es el que ocupa la sociedad civil en el mundo moderno. Hasta hace bastante poco tiempo, el Estado chino se relacionaba con la población sin intermediario ni zona tampón. La vida políticadel país implicaba esencialmente a los partidos políticos, el Estado y la población. La China tradicional se había fundado sobre una sociedad rural donde la economía agrícola se impuso como sistema económico dominante y los pueblos (las aldeas) formaban comunidades de destino. Tras la fundación de la República Popular de China en 1949, una sociedad de unidades de trabajo (danwei) sustituyó lasociedad de aldeas y la economía planificada reemplazó a la economía agrícola. Pero a pesar del cambio del sistema económico, esos dos modos de sociedad tenían en común la superposición del espacio de producción y del espacio de vida, es decir que las actividades de producción estaban íntimamente vinculadas con el entorno social de las personas. Su trabajo y su vida se entremezclaban en un espacio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La sociedad postcapitalista
  • Sociedad postcapitalista
  • Sociedad postcapitalista
  • La sociedad postcapitalista
  • Sociedad PostCapitalista PPT
  • Resumen del libro “la sociedad postcapitalista”
  • “La sociedad postcapitalista” de peter drucker
  • Sociedad postcapitalista ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS