La justicia en la aplicación del derecho a las minorias y grupos vulnerables, justicia formal, material y social
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre
Aldea Luís Beltrán Prieto Figueroa
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
Asignatura: Derechos Humanos y Mundo Productivo.
“La Justicia en la aplicación del Derecho a las Minoría y Grupos Vulnerables, Justicia Formal, Material y Social”Integrante:
Eglys Rondón
Dina Zambrano
Ylvia Rodríguez
Prof. Alejandra Blanco
Ciudad Guayana, 21 de Noviembre de 2010
Introducción
En la siguiente investigación se abordaron los siguientes temas: Definición de Minorías, tipos de Discriminación, Derecho Internacional y Derecho de lasMinorías, Convenciones y Declaraciones de Derecho de las Minorías, Los Grupos Vulnerables, así como la Justicia Material, Formal y Social. Las cuales se relacionan en el ámbito del ordenamiento jurídico a favor de los ciudadanos, los cuales son contemplados a través de la regulación del cumplimiento de los Derechos Humanos.
Actualmente se evidencia el incumpliendo y abuso de las Normas Jurídicasque regulan la conducta humana y las Leyes como tal. Lo que a nuestro entender la Justicia a nivel de todo conocimiento genuino intelectual carece de credibilidad y no se cumple en su totalidad.
Concepto de Justicia:
El término justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es laconstante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho".
La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió lajusticia, según el texto trascrito. Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y esotoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).
La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidady honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.
La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, lajusticia de la tolerancia.
1.- Justicia Material:
Es reconocer y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos de acuerdo a la aplicación que le corresponda, de acuerdo a sus actos o hechos punibles.
Se entiende que un Estado Democrático de Derecho los Poderes Públicos y los ciudadanos han de estar sujetos al Ordenamiento Jurídico, que sea un ordenamiento jurídicotanto en el ámbito nacional, supranacional ha de estar presididos por una Constitución o Normas Fundamental, que tenga como pieza clave el reconocimiento y protección de los Derechos fundamentales de los ciudadanos y del resto de las normas jurídicas, norma en la que ampare un concepto de justicia que se podría expresar, como respetar y dar a cada uno su derecho fundamental. Desde el punto de vistade nuestra ideología iusnaturalista o iuspositivista moderadas está claro que puede darse de prisna facie un conflicto entre la Ley como Derecho que es y la justicia (atributo del Derecho que debe ser) y también es obvio que dentro de los Estados de Derecho y su ordenamiento jurídico (El Derecho que es de un Estado) puede ser contrario a la justicia.
Ejemplos de Justicia Material:
a.-...
Regístrate para leer el documento completo.