La Infancia Como Construcción Social
Sandra CarliEn este capítulo se intentará desplegar un conjunto de reflexiones acerca de los niños en la sociedadcontemporánea y de los desafíos de la educación infantil en la Argentina actual.Primero exploraremos cómo se están modificando las fronteras entre la infancia y la adultez y cómo esto demandala construcción de una nueva visión del niño comosujeto en crecimiento y en constitución. En segundo términoanalizaremos la emergencia del concepto de infancia como construcción histórica de la modernidad centrándonosen el papel que desempeñó la escolaridad pública respecto de la población infantil. En tercer lugar realizaremos unrecorrido por algunos de los imaginarios acerca de la infancia que se localizan en el siglo XX y por lasdiferentestesis sobre el niño. Por último plantearemos nuestra perspectiva acerca de la necesidad de construir una nuevamirada pedagógica de la infancia.
Los niños por-venir
Para el historiador francés Jean-Louis Flandrin, la infancia se convirtió en un objeto emblemático del siglo XX fijadopor los saberes de distintas disciplinas, capturado por dispositivos institucionales, proyectado hacia elfuturo porlas políticas de Estado y transformado en metáfora de utopías sociales y pedagógicas.Sin embargo, la constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la tensión estrecha que se produceentre la intervención adulta y la experiencia del niño, entre lo que se ha denominado la construcción social de lainfancia y la historia irrepetible de cada niño, entre la imagen que se da de símismo y que una sociedad construyepara la generación infantil en una época y las trayectorias individuales.Para los historiadores de la infancia, a partir de la modernidad, la infancia adquirió un status propio como edaddiferenciada de la adultez, en cómo el niño se convirtió en objeto de inversión, en heredero de un porvenir. Lamirada de los psicoanalistas, en cambio, ha estado atenta a lasingularidad del niño, para leer y analizar lasarticulaciones complejas que se tejen en la historia infantil con lo histórico-social. En la actualidad se estáproduciendo un debate acerca del alcance de la invención de la infancia moderna, cuyos rasgos más importantes laligaban con la escolarización pública y la privatización familiar.Las nuevas formas de la experiencia social, en un contexto deredefinición de las políticas públicas, de las lógicasfamiliares y de los sistemas educativos, están modificando en forma inédita las condiciones en las cuales seconstruye la identidad de los niños y transcurren las infancias de las nuevas generaciones.Los estudios sistemáticos, coinciden en destacar esta mutación de la experiencia infantil que conmueve a padres ymaestros. Si bien no es posible hablarde "la" infancia, sino que "las" infancias refieren siempre a tránsitosmúltiples, diferentes y cada vez más afectados por la desigualdad, es posible, sin embargo, situar algunos procesosglobales y comunes que la atraviesan. Esa mutación se caracteriza, entre otros fenómenos,
por el impacto de ladiferenciación de las estructuras y de las lógicas familiares, de las políticas neoliberales(teoría política quetiende a reducir al mínimo la intervención del Estado) que redefinen el sentido político y social de la poblacióninfantil para los estados-naciones
, de la incidencia creciente del mercado y de los medios masivos decomunicación en la vida cotidiana infantil, y de las transformaciones culturales, sociales y estructurales queafectan la escolaridad pública
y queconvierten la vieja imagen del alumno en pieza de museo. Difícil es, en estesentido la situación del maestro, que debe sortear esto para llevar adelante la tarea de enseñanza, pero que debepensar también en la cuestión de la temporalidad para favorecer la transmisión. Esta situación estructural, seagudiza en las últimas décadas ante la impugnación de las tradiciones culturales, la pérdida de certezas...
Regístrate para leer el documento completo.