LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA COMO ONTOLOGiA CRiTICA DEL PRES
CRÍTICA DEL PRESENTE
Temas y motivos para una "Crítica de la razón
latinoamericana"
Santiago Castro Gómez
"El safari a través del mundo desconocido y aún por
descubrir en el que vivimos puede comenzar"
Ulrich Beck
Cuando Horkheimer y Adorno publicaron La dialéctica de la
ilustración en 1947, pocos imaginaban la influencia decisiva
que ese libro tendríasobre la forma de teorizar el mundo
en tiempos de globalización. Allí, los dos filósofos de
Frankfurt enseñan que los procesos de racionalización
proyectan una imagen de dominio y control sobre el mundo
que, en virtud de su propia dinámica, terminan produciendo
el efecto perverso de su autodestrucción. El incremento de
racionalidad propugnado por la modernidad, antes que
eliminar laincertidumbre, el temor y las contingencias,
termina produciéndolas. Lo cual significa que el llamado
"proyecto de la modernidad", en el proceso de
intensificación de sus estructuras, termina por
autosuprimirse, por carcomer sus propios fundamentos
normativos. A espaldas de los actores sociales, esto es,
indepedientemente de lo que estos quieran o no, la
modernidad ha generado la mundialización de susconsecuencias no deseadas: el riesgo, la incognoscibilidad
del mundo, la pérdida de seguridad ontológica, el retorno
del mito, la individualización, el hedonismo. La
desintegración del proyecto de la modernidad y el
agotamiento de sus tecnologías de control sobre el mundo
social no es imputable a enemigos exteriores al proyecto
mismo. Pues no es por falta de un "desarrollo" social,
económico, científico ypolítico que las promesas de la
modernidad no pudieron cumplirse, sino, todo lo contrario,
por causa de ese mismo desarrollo.
Vivimos, al decir de Ulrich Beck, en una Risikogesellschaft,
en una sociedad mundial del riesgo en donde han dejado de
ser operativas las categorías propiamente "modernas" con
que pensábamos el mundo. Cuando la modernidad era
todavía un "proyecto", entonces era posibleconceptualizar
el mundo social de manera normativa, como si pudiéramos
imponer sobre él nuestros imperativos taxonómicos de
control, organización racional y previsión de las
eventualidades. Pero la mundialización de la modernidad
implica, paradógicamente, su cancelación como proyecto de
control sobre la vida social y la aparición intempestiva de la
contingencia como motor de la misma. No es laracionalidad teleológica sino los efectos colaterales e
"impensados" de la modernidad los que se han convertido
en motor de la política, la economía y la sociedad en
tiempos de globalización. Lo cual exige, como lo muestra
Beck, abandonar los códigos binarios con los que trabajaba
la racionalidad moderna (esto o lo otro) para avanzar hacia
un pensamiento de la hibridez, en donde sea posibleconceptualizar la coexistencia de tiempos, espacios y
situaciones aparentemente inconmensurables (esto y lo
otro). Zigmunt Bauman habla en este sentido de un
pensamiento de la ambivalencia, en el que se asume que la
vida social contemporánea se encuentra atravesada por la
plurivalencia, la dicotomía, el perspectivismo y la mezcla de
elementos antitéticos que no se resuelven en una
"síntesis".
En AméricaLatina, han sido los Estudios Culturales quienes
en la década de los noventa se han hecho eco del
pensamiento de la hibridez y la ambivalencia. El desafío de
pensar a Latinoamérica desde una visión no-normativista
conduce a resultados que seguramente parecerán
escandalosos a los puristas tanto de derechas como de
izquierdas: la gran mayoría de la población en América
Latina ha accedido a lamodernidad, pero no de la mano de
la educación o de los programas letrados e ideológicos de
las vanguardias intelectuales, sino de las nuevas
tecnologías de la información. A diferencia de lo acaecido
en Europa, la consolidación de la modernidad cultural en
América Latina no precede al cine, la radio y la televisión,
sino que se debe precisamente a ellos. En este sentido cabe
hablar de una "modernidad...
Regístrate para leer el documento completo.