LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DEL PASO DE LOS AÑOS. ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS”
“LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DEL PASO DE LOS AÑOS. ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS”
La intención de este trabajo es conocer los distintos paradigmas pedagógicos, que tuvieron vigencia en determinados momentos históricos.
Por ello, abordar la temática del sujeto pedagógico en su posibles configuraciones históricas, nos propone aventurarnos en el vasto y complejo territoriode las representaciones que sustentan a las prácticas educativas.
Reflexionar sobre estos es un ejercicio útil para comprender dónde estamos situados e identificar nuestras propias argumentaciones y nuestros propios compromisos. También para comprender los procesos de reforma y nuestra acción en ellos.
Emprendamos ahora, el recorrido del largo sendero trazado por los paradigmas que tuvierondecisiva gravitación en la educación formadora de los docentes en Argentina, destacando el contexto sociopolítico que los alumbró, identificando los elementos psicosociales que constituyeron su universo simbólico y también se detallan los elementos epistemológicos conceptuales y metodológicos de los paradigmas analizados.
La escuela tradicional:
Se origina en el siglo XVII en Europa con elsurgimiento de la burguesía y como expresión de la Modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con la aparición de la Escuela Pública en Europa y América Latina y con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
La escuela tradicional parte de una concepción de currículum como estructura organizada de conocimientos. El mismo esentendido como un cuerpo organizado de conocimientos que se trasmiten en la escuela en forma sistemática. Se pone énfasis en los contenidos y su organización lógica, por lo que se promueven aprendizajes atomizados y una organización académica estrictamente disciplinaria.
Se nutre filosóficamente del enciclopedismo positivista del siglo pasado, sosteniendo la creencia en las capacidades innatas yconsiderando que la función de la escuela es fundamentalmente seleccionar a los más aptos y redimir a las masas, función estrictamente reproductora del sistema social, contribuyendo a mejorar los engranajes que faciliten dicha reproducción.
Se basa en la Psicología de las facultades, por tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje consiste en la exposición, repetición, ejercitación como medio para eldesarrollo de la memoria y demás facultades intelectuales. Podemos afirmar que responde a un modelo curricular heteroestructurante ya que de los elementos que intervienen en dicho proceso (alumno-docente-saber) se privilegia el saber.
Escuela Nueva:
Surgió a fines del siglo XIX y principios del xx como reacción a la escuela tradicional.
Éste paradigma educativo mantenía lacreencia en el poder de la escuela y en su función de igualación social.
Se considera la currículum como el conjunto de experiencias de aprendizaje orientados por la escuela, incluyendo también aquéllos que no fueron previa explícitamente planificados.
El énfasis está puesto en las actividades de modo que los contenidos pierden relativa importancia. Esto ha permitido sostener a algunos autorescomo Sabían que la Escuela Nueva ha contribuído al vaciamiento de contenidos en la escuela.
El movimiento de la Escuela Nueva surge a partir de los aportes que empieza a realizar la psicología genético-cognitiva (Piaget) a los problemas educativos, por ello centra su atención en el interés y necesidades del alumno. Propone un modelo curricular autoestructurante ya que privilegia las actividadesdel alumno.
La función de la escuela será entonces, favorecer el desarrollo de las potencialidades del hombre como medio para modificar la sociedad. Así la escuela cumple también una función redentora.
Esta corriente parte del análisis de la realidad desde la noción de estructura, se basa en la concepción de conocimientos como sistemas y en general, promueve aprendizajes estructurales. El...
Regístrate para leer el documento completo.