Introduccion a la Geotecnia
Facultad de Ingeniería
Geotecnia I
Mecánica de Suelos
Primer Trabajo Práctico
San Lorenzo, 5 de agosto de 2014
Índice
IntroducciónObjetivos
Ciencia de la mecánica de suelos
Ciencia de la mecánica de rocasPrincipales precursores e investigadores de los ítems 1 y 2
Origen de formación y constitución de los suelos
Gravas, arenas, limos, arcilla, coloides
Edafología como cienciaLas grandes categorías de obras en el ámbito de la ingeniería civil
Problemas especiales de la ingeniería de suelos
Geotecnia ambiental
Fines y objetivos de losprincipales tipos de ensayos
especiales o de resistencia en laboratorio
Introducción
La Geotecnia es la aplicación del método científico y los principios de ingeniería a la adquisición, interpretación, y el uso de conocimientos de los materiales de la corteza terrestre y sus componentes para una soluciónpráctica de los problemas.
Rama aplicada a la predicción del comportamiento de los suelos, rocas y demás componentes enfocados a hacer de la Tierra un lugar más habitable para las actividades humanas.
Comprende los campos de la mecánica de suelos y rocas, y en muchos aspectos incorpora la Geología básica, Geofísica, Hidrología y ciencias afines. La Geotecnia es practicada tanto por Geólogos comopor Ingenieros Geotecnistas.
En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcciónpara terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de lacapacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
Enconsecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supraestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos,...
Regístrate para leer el documento completo.