Importacion De Bananas Al Ecuador
En el mercado Argentino no se cuenta con una producción elevada y de buena calidad de bananos. El cultivo del banano en el país ocupa 9.000 hectáreas en las áreas cálido-húmedas de Formosa, Salta y Jujuy, y abastece aproximadamente un 20 por ciento del consumo, estimado en 400.000 toneladas anuales.
Por múltiples causas, la producción nacional resultaeconómicamente perjudicada, debido a que presenta promedios de rendimiento inferiores a los de otros países y aún no ha alcanzado la calidad de la fruta importada.
Por lo antedicho una importación de esta mercadería resulta altamente provechosa al no contar con una competencia nacional directa la cual puede recibir subsidios o un tratamiento diferencial con respecto al producto importado.
Se empiezaun estudio internacional de mercado para obtener los países exportadores de banano que satisfagan el valor del producto y la calidad requerida. Según los datos consultados geográficamente conviene realizar una importación de un país mas cercano, tal como, Ecuador, Jamaica, Colombia; África posee un precio competitivo y mejores calidades pero el gasto de logística encarece el producto, además deno contar con un mercado interno suficiente para introducir tal mercadería al territorio (mejor calidad y mayor precio pero pocos clientes de alto nivel adquisitivo interesados) geográficamente y en valor nos resulta conveniente adquirir de Ecuador, el cual resulta de aproximado 5 USS por caja (0.20 ctvs de Dólar por racimo).
Nuestro mercado interno se centra en vendedores mayoristas los cualesse encargan de terminar el proceso de maduración, las bananas parten de Ecuador en estado inmaduro, estado que se mantiene hasta el mayorista antes dicho, su logística requiere de un trasporte con contenedores refrigerados.
(Proceso de Comercialización)
(Mapa)
DatosComplementarios sector agrícola de ECUADOR
En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo elpaís, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas. Por otra parte, la industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro productor del país, y en Quito donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente, pero también existen algunas fábricas en Cuenca. La producciónindustrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas y muebles.
Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También esmiembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En abril de 2007 Ecuador pagó por completo su deuda con el FMI terminando así una etapa de intervencionismo de este Organismo en el país. En el 2007, se creó la Uniónde Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. También se ha estado negociando la creación del Banco del Sur, junto con seis otras naciones sudamericanas. Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero con la elección del Presidente Correa estas...
Regístrate para leer el documento completo.