FUNDAMENTOS PARA UNA PEDAGOGIA CRITICA
Por Laurentino Martínez
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
FUNDAMENTO PEDAGOGICO:
LA PEDAGOGIA CRÍTICA
FUNDAMENTO PSICOLOGICO:
EL ENFOQUE SOCIOHISTORICA DE VIGOTSKY
FUNDAMENTO SOCIOLOGICO:
TEORIA DE LA REPRODUCCION Y DE LA RESISTENCIA
FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO:
EL MATERIALISMO DIALECTICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO: EL MATERIALISMO HISTORICO
INTRODUCCION
El impulsar en el Congreso Pedagogo de la ENSFO el tema de los
“Fundamentos de una educación normalista integral”, se debió a nuestra total
concordancia con Carr y Kemmis, quienes consideran que “toda práctica
educativa está incrustada en la teoría y sólo puede comprenderse por
relaciones a las preconcepciones teóricas ̀
tácitas´ de los practicantes, lo
que implica que la teorización de la educación no es una actividad específica
de una minoría académica, lo que presupone que la teoría no se crea
aisladamente de la práctica, sino es una dimensión indispensable de esta.”
(1988:39). Además creemos que la falta de escritos teóricos por el magisterio
nacional y oaxaqueño, muchas veces se debe a que nuestras condiciones
económicas como la falta de relaciones no nos permitan publicar nuestras
teorías inéditas en costosas ediciones muy superior al salario que percibimos,
por lo que estas terminan siendo teoríasenacción que suelen palparse en el
éxito de los discípulos, solo entonces suelen ser publicadas mediante
oralidad de las palabras en los eventos de intercambio magisterial
enriqueciendo el saber de la comunidad magisterial.
Sinceramente compañeros del MDTEO, espero que este escrito nos lleve a
ustedes y a mí como docentes comprometidos con nuestro quehacer hacia la
panacea educativa que siempre hemos soñado desde nuestra particular perspectiva educativa que le demos a nuestras clases.
Profr. Laurentino Martínez
1. FUNDAMENTOS PARA UNA PEDAGOGIA CRÍTICA
1.1. FUNDAMENTO PEDAGOGICO:
LA PEDAGOGIA CRÍTICA
LA PEDAGOGIA CRÍTICA. Caracterización y exponentes.
La pedagogía critica es el modelo educativo que impulsa una educación que
desarrolla el actuar praxista del estudiante y de todos los actores escolares permitiéndoles alcanzar una conciencia crítica transformativa y hasta
revolucionaria de su ser social y comunitario, librándolo de la dominación
que se patentiza en la ignorancia, creencias, mitos, dogmatismos y
fanatismos que han detenido el avance de la humanidad mediante el
avasallante peso de las instituciones educativas y el lastre escolar, propio de
los sistemas educativos capitalistas que en su curriculum oculto busca
generar alumnos dependientes y conservar el misticismo del objeto de
conocimiento solo reservados a los teóricos.
La pedagogía crítica emplea el circuito infinito de acciónreflexión propio del
actuar praxista transformador de la realidad desarrollado por el discente
(alumnos) y el docente como partes indisolubles del proceso de aprendizaje.
El educador tiene la obligación moral de permanecer en constante revisión de
su quehacer docente buscando nuevas alternativas innovadoras para
transformar su práctica profesional hacia mejores escenarios educativos
mediante el desarrollo de investigaciones critica, que emplea métodos como
la Investigaciónacción, investigación participante, sistematización de la
practica entre otros. Por su parte el estudiante (discente) tiene que
transformarse en su trayecto formativo escolar en un sujeto gnoseológico
comprometido con su propio aprendizaje mediante la puesta en marcha de
técnicas, estrategias y métodos de estudio colaborativos que el profesor ...
Regístrate para leer el documento completo.