formas de concebir a el ser humano
En este trabajo se muestra una composición literaria sobre las formas distintas de concebir al ser humano, a través de las propuestas de diversos filósofos que nos ejemplifican cada uno sus rasgos esenciales de acuerdo al ser, en este trabajo se muestran las propuestas hechas por cada filosofo comparando cada una de ellas y analizando la evolución e influencia que han tenido encada sistema filosófico. También se analiza que aportaciones tienen vigencia en nuestra época actual
“La forma en que ha sido concebido el hombre en distintas épocas y por distintos filósofos”
Agustín de Hipona
La concepción dual de la realidad se deja sentir también en la concepción agustiniana del hombre. Éste es un ser compuesto de dos substancias radicalmente distintas: el alma y el cuerpo,siendo el hombre propiamente su alma, entendida cristianamente como imago Dei, imagen de Dios.
Al estar estrechamente unida al cuerpo, el hombre, como alma, se halla en una condición oscilante y ambigua entre la luz (Dios, el bien) y la oscuridad (el mal, el pecado). Pero Agustín no responsabiliza a Dios del mal que hay en el mundo. El mal no es ser, no es creación, sino defecto o ausencia deser y de bien: todo lo creado es bueno por su origen, pero malo y defectuoso por naturaleza.
Tomas de Aquino
"El Hombre es mortal porque no sabe unir el principio y el fin"
Santo Tomás ha inundado, además, con la luz racional, purificada y sublimada por la fe, los problemas concernientes al hombre: su naturaleza, creada a imagen y semejanza de Dios; su personalidad, digna de respeto desde elprimer instante de su concepción; el destino sobrenatural del hombre en la visión beatífica de Dios Uno y Trino. En este punto debemos a Santo Tomas da una definición precisa y siempre válida de aquello en lo que consiste la grandeza sustancial del hombre:
El hombre es señor de si mismo, puede proveer por sí y proyectar el propio destino. Sin embargo, este hecho, considerado en si mismo, no decidetodavía sobre la grandeza del hombre y no garantiza la plenitud de su autorrealización personal. Solamente es decisivo el hecho de que el hombre se someta en su actuar a la verdad, que el no determine, sino que sólo la descubre en la naturaleza y que se le ha dado junto con el ser. Dios es quien pone la realidad como creador, y la manifiesta aun mejor como revelador en Jesucristo y en su Iglesia.El Concilio Vaticano II, calificando esta autoprovidencia del hombre con el nombre de ministerio real toca en su profundidad esta intuición.
Diferencia
El destino del alma. Es necesario recordar una vez más que el distintas actividades vitales que les corresponden en función de
El destino del alma, destino por naturaleza inmortal, debe aceptarse su naturaleza.
alma por motivossobrenaturales, es decir, por razones de fe Santo Tomás considerará que hay tantos tipos de almas como tipos
generales de actividades vitales: en las plantas el alma vegetativa, en los animales el alma sensitiva y en los hombres el alma intelectiva.
No obstante, dada la necesidad de explicar la inmortalidad del
La inmortalidad alma, santo Tomás afirmará que en ella existe ciertas facultades que lepertenecen como tal, y que no dependen para nada de su
Para Agustín el alma inmortal y espiritual del hombre es la imagen relación con el cuerpo. Otras pertenecen al compuesto "hombre" y de la Trinidad; sólo en el interior del alma se halla toda verdad |no pueden ser ejercidas, por lo tanto, sin el cuerpo. Por como producto de una iluminación divina. La vida del hombre es una |supuesto, la intelecciónes una facultad que le pertenece al prolongada lucha entre la gracia y el pecado, así como la historia alma incluso en su estado de separación del cuerpo, en cuanto de la humanidad será la lucha entre la ciudad terrena y la ciudad tiene como objeto de conocimiento no los cuerpos, sino el ser celestial. La facultad de su potencia del alma puede ser clasificadas en tres grupos jerárquicamente...
Regístrate para leer el documento completo.