FIESTAS RELIGIOSAS CHILENAS
El Concilio de Trento, celebrado porla iglesia católica, en Italia entre 1545 y 1563, estableció la conveniencia de comulgar al menos una vez al año. De acuerdo a esta norma, que también se extendió a América, se hizo común que los sacerdotes llevaran la comunión a los enfermos que no podían asistir a los templos católicos.
Durante la Colonia, el sacerdote iba en un carruaje asistiendo a lugareños, iba acompañado de toda suindumentaria y accesorios de plata y oro. Pero durante el período de la Patria Nueva afloraron bandidos que asaltaban las comitivas sin respetar al clérigo que oficiaba y a quien robaban todas las cosas de valor; por lo tanto empezaron a salir escoltados por hombres armados a caballo como medida disuasiva y precautoria.
historia
El sacerdote y su comitiva necesitaban de protección durante su viaje através de los solitarios caminos rurales, en los cuales algún bandido podía esperar para asaltarlos. Esto pasó a formar parte del folclore chileno.La comunidad, entonces adquirió la tradición de acompañar a este grupo, que también cumplía con la misión de recordar la resurrección de Cristo, el milagro central de la fe cristiana.Se creía que ésta era una herencia colonial, pero no existen crónicasde esos años. Durante los albores de la República aparecen registros de Cuasimodo. En dicha época se desvaloraba esta fiesta perteneciente al sentido litúrgico popular.Hoy en día la fiesta de Cuasimodo tiene gran cantidad de participantes, siendo muchos los clubes de cuasimodistas que participan. [cita requerida]
a Fiesta de Cuasimodo es considerada una expresión de religiosidad popularcaracterística de la Zona Central de Chile, y desde sus orígenes, en la época de la Colonia, se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección.
El nombre de Cuasimodo tiene su origen en el texto latino de la antífona introductoria del domingo después de Pascua de Resurrección: “Quasi modo geniti infantes” (“como niños recién nacidos”), tomada de la Primera Carta del Apóstol San Pedro, capítulodos, versículo dos.
La tradición campesina de “Correr a Cristo” (los cuasimodistas corren al lado de la carroza que lleva al sacerdote con el Santísimo Sacramento) se remonta a la época de la Colonia, cuando el sacerdote llevaba la comunión a los enfermos y ancianos que no podían cumplir con el deber de comulgar, al menos una vez al año y de modo especial en Pascua de Resurrección, como...
Regístrate para leer el documento completo.