Etnia Tsachila
El control del más allá, tradicionalmente asociado con un poder político explícito de los chamanes, sigue siendo un mecanismo de regulación de la vida social entre aquellos Tsachilaque recurren asiduamente al poner, aunque para otros exista actualmente una frontera entre el orden corporal y el orden social y la mayoría hayan incorporado en sus prácticas curativas el uso de lamedicina occidental.
Actualmente, esto ya no es posible en ninguna de las comunas, donde ya no quedan tierras libres para distribuir, hecho que ha desencadenado un proceso de transmisión de la tierra deforma patrilineal, si bien las mujeres, al formar una nueva familia, también pueden recibir una pequeña cantidad de hectáreas o incluso más cuando el hombre no aporta suficiente extensión de tierra.Por otro lado, existe desigualdad económica, acuciada por la diferente cantidad de hectáreas que cada familia estaba trabajando en el momento de la legalización de las tierras por la vía comunal y queactualmente, como ya hemos visto, ya no puede ser ampliada; al contrario, sufre de una división sucesiva y sin solución para ciertas familias; este fenómeno genera una preocupación por la maximizaciónde los rendimientos y la introducción progresiva de las formas occidentales de producción.
Actualmente, las fiestas siguen siendo los momentos álgidos de sociabilidad comunal, así como intercomunal,pero ésta tiene lugar también en las asambleas generales de toda la etnia convocadas por la Gobernación Tsachila y, más ordinariamente, en el mercado semanal de Santo Domingo.
Como otras sociedades delas tierras bajas sudamericanas, los Tsachila estaban muy débilmente integrados a la economía de mercado y su organización social se centraba entorno a la familia extensa y el hábitat disperso:agrupaciones de familias que constituían núcleos residenciales y que podían coincidir con el área de influencia de un pone (chaman), que representaba la figura de autoridad y de prestigio junto con el...
Regístrate para leer el documento completo.