Ensayo Completo Derecho Mercantil
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría
Departamento de Ciencias Jurídicas/ Cátedra de Derecho Privado
Asignatura
: Derecho Mercantil/
Semestre
: 1-2015/
Profesor
: Ezzat Chelhod.
Alumno
: Luis Alejandro Bacasela/ C.I 19.993.950
Reseña crítica
¿De qué manera influye una actitud pícara en la aplicación de lasnormas
jurídicas mercantiles vigentes en Venezuela?
Para comenzar con esta interrogante, debemos saber y entender el concepto base de
la palabra “picardía”, que se considera a una persona que posea esta cualidad “pícara” y su
significado de acuerdo a la sociedad en la que se encuentre, en este caso particular dentro
de la sociedad venezolana. Según la Real Academia Española, la palabra posee varios
significados pero en cuanto al contexto de la pregunta nos competen dos de ellos:
1.
Acción
baja, ruindad, vileza, engaño o maldad;
2.
Intención o acción deshonesta o impúdica. Por
otra parte, para Axel Capriles M en su libro “
La picardía del venezolano o el triunfo de
Tío Conejo
”
(2008) y en su capítulo XVIII titulado
El Pícaro en Venezuela: El
individualismo Anárquico”
expone que el término “pícaro” es una expresión histórica
universal, que la vemos reflejada en la cultura latina y sobre todo en nuestra sociedad;
argumenta además dos percepciones de la palabra desde donde se perciben ópticas muy
diferentes, una especie de dos maneras de conciencia, marcadas o definidas de acuerdo a la
forma de actuar de determinada persona en un contexto específico.
El pícaro es una figura histórica que rechaza y no considera ningunas normas o
leyes atribuidas por una colectividad. Es un ser informal y su atributo principal es buscar su
sobrevivencia de manera fácil y segura. Es una nueva manera de vivir, un estilo de vida,
dicho personaje se ha convertido antes los ojos de nuestra sociedad como un individuo
triunfador, adaptado y exitoso que se mantiene siempre en la superficie llegando a ser
incluso admirado. La otra percepción del mismo, lo visualiza como un ser vagabundo,
falso, corrupto que sobrevive en cualquier ámbito de la sociedad y no soporta una vida
marcada por normas y regulaciones. Dicha forma de vivir del venezolano la vemos
reflejada todos los días en nuestras vidas y esto es lo que comúnmente consideramos como
la “viveza criolla”.
Los problemas que se reflejan en nuestra sociedad son de vieja data, provienen
desde la época colonial y continuó durante el proceso independentista, la cual trajo muchas
inestabilidades en diferentes áreas económicas, políticas y sociales, todo esto sobrellevo a
que el venezolano desarrolle un rasgo distintivo o muy pelicular hasta convertirnos en los
que somos.
El venezolano
posee una personalidad autónoma, desprendida y con un marcado
individualismo. Actualmente, en nuestro país vemos esta llamada “picardía” en lo que
ahora llamamos “bachaquear”, es decir, vender un producto que es indispensable con
sobreprecio para satisfacer las necesidades de los individuos y de esta manera obtener
elevados beneficios económicos, sin regirse por las leyes. Otro caso es cuando se le entrega
dinero a un gestor para “agilizar” trámites legales que son gratuitos, creándose el mito de
superar trabas durante el proceso, obteniéndose lo que se quería cuando en realidad se pagó
por algo que tiene sus canales regulares. Estos ejemplos se observan en la vida cotidiana en
cada ente público o privado, no importa la raza o estratos sociales, en todas las profesiones
aplica sin importar la ética o la moralidad, ...
Regístrate para leer el documento completo.