EL CONTEXTO MEDIÁTICO FUENTE DE APRENDIZAJE
Para hablar de la educación mediática de hoy en día hay que tener en cuenta que no es un concepto nuevo
ya que tradicionalmente se han utilizado ayudas didácticas que buscan representar en forma gráfica los
conceptos de carácter abstracto. Se entiende como educación mediática las formas de aprendizajes
informales a los que tienen acceso nuestros estudiantes; los cuales son de la generación cibernética,
porque como se dice popularmente ya nacen con el chip incluido. En nuestras instituciones educativas
estamos utilizando una serie de herramientas que buscan mejorar los momentos de aprendizajes utilizando
un tv, un video beam, un proyector de acetatos, un tablero digital, el computador, las tabletas, el internet,
y qué decir de los BlackBerry, entre otros. Todos estos medios de una u otra forma son influencias
positivas o negativas para la formación de los niños, niñas, y jóvenes de nuestra época. Según Roser
Valenzuela Segura, Educadora Audiovisual en su escrito
Automediagrafía una aproximación
mediática desde los estudios de la cultura visual Tradicionalmente, se ha entendido la educación en
medios como un dar a conocer las herramientas que los medios usan para seducirnos. Conociendo las
herramientas seríamos capaces de enfrentar los discursos mediáticos sin salir malheridos (es decir
seducidos sin capacidad crítica). En un segundo estadio, parte de la educación mediática, se ciñe a
desvelar aquellos discursos sociales que los mensajes o narrativas audiovisuales construyen con estas
herramientas. La educación en y con los medios de comunicación es una necesidad inaplazable, pero
siguen faltando las transformaciones educativas necesarias para que la orientación pedagógica de los textos mediáticos penetre en las aulas.
La Educación Mediática, se ha podido presentar o suele entenderse de diferentes formas, tanto en sus
definiciones como en los términos para denominarla. Por ello, consideramos necesario, para dar sentido a
nuestra comunicación, ajustarnos a una definición previa de dicho concepto. A partir de las ideas de
Aparici, Campuzano, Ferrés y Matilla (2010), entendemos la Educación Mediática como aquella que se
centra o ayuda, por un lado en la comunicación bidireccional entre individuos situados en un nivel similar
capaces de la emisión, recepción (emirec) y producción de mensajes, y por otro lado en el aspecto crítico
y analítico de lo que se percibe en los diferentes medios audiovisuales.
La educación, en Colombia como preparación básica para la vida, no puede pasar por alto ni el entorno
donde se desarrolla y que, lógicamente, la condiciona, ni tampoco el modelo cultural y social que
pretende conseguir. Por ello los currículos de las instituciones educativas deben ser pertinentes a las
nuevas exigencias de las nuevas sociedades de consumo a tal punto que no quede desfasada con los
nuevos alcances tecnológicos. La evolución de la educación en esta sociedad tan cambiante en la que
vivimos y para la que debemos preparar, no ha seguido el ritmo del cambio social. Podríamos, por tanto,
decir que nuestros sistemas educativos siguen capacitando a los estudiantes para desarrollarse como
personas y ciudadanos en una sociedad que ya no existe. De ahí existe la necesidad de constituir
currículos de acuerdo a estos cambios.
La educación mediática debe estar orientada desde la ética para evitar un sin número de problemas que se
presentan en nuestros estudiantes y en las aulas de clase ya que la información presentada por estos
medios no se limita a un solo ...
Regístrate para leer el documento completo.