el choclo
La melodía del tango,característica de la llamada «Guardia Vieja» del tango, fue compuesta probablemente hacia 1898. Su autoría es atribuida al Casimiro Alcorta, un violinista de raza negra que murió en la miseria, hoyprácticamente olvidado.2 Su estreno fue el 3 de noviembre de 1903 por la orquesta de José Luis Roncallo, quien había transcrito la partitura, en El Americano, un restorán de categoría del centro deBuenos Aires. Para evitar conflictos con el dueño del local en una época en la que el tango era asociado a las clases marginales, Roncallo presentó la obra como una «danza criolla».
Diríase que sinatardeceres y noches de Buenos Aires no puede hacerse un tango
y que en el cielo nos espera a los argentinos la idea platónica del tango,
su forma universal (esa forma que apenas deletrean La Tablada oEl Choclo),
y que esa especie venturosa tiene, aunque humilde, su lugar en el universo.
Origen del nombre[editar]
Choclo es la forma del castellano del Cono Sur para referirse al maíz (el origendel vocablo es quechua: "chuqllu" significa 'maíz tierno' en la variedad de Junín). El propio Villoldo dijo que se refería al choclo, para él el ingrediente más sabroso del puchero, pero tambiéncirculan otras explicaciones, relacionadas con el sobrenombre de un supuesto compadrito cuyo pelo era del color del choclo o con una doble intención propia de los ambientes prostibularios donde nació eltango, relacionándose la palabra "choclo" con el falo.
Letras[editar]
La letra original de Villoldo hacía referencia efectivamente al alimento. Más tarde escribió otra versión con el título Cariñopuro. Una versión de Marambio Catán está escrita desde el punto de vista de un malevo (me llamaban el choclo compañero). La versión más popular es la de Enrique Santos Discépolo (1947), que rememora el...
Regístrate para leer el documento completo.