Educación Fisica
Es una serie de ejercicios de mediana intensidad que se realiza antes de un entrenamiento, una clase o una competencia con el fin de preparar al organismo íntegramente para una actividad posterior de mayor esfuerzo.
Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al sujeto fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para elcomienzo de actividades de mayor intensidad.
Procesos Aeróbicos:
Durante la realización de este tipo de ejercicio, el organismo utiliza una gran cantidad de oxígeno como combustible, produciendo adenosín trifosfato (ATP), el cual es el principal elemento transportador de energía para todas las células.
Inicialmente, durante el ejercicio aeróbico, que comienza en el momento que debereabastecerse de oxigeno los músculos, dentro de los 2 a 3 primeros minutos de el ejercicio continuo, el glucógeno se rompe para producir glucosa sin embargo, cuando éste escasea, la grasa empieza a descomponerse. Este último es un proceso lento, y está acompañado de una disminución en el rendimiento. El cambio de suministro de energía para acabar dependiendo de la grasa causa lo que los corredoresde maratón suelen llamar "romper el muro".
Procesos anaeróbicos:
Son el conjunto de reacciones químicas que no requieren de la presencia de oxigeno para poder liberar energía, y están representadas por la glucólisis que transforma la glucosa en acido láctico.
Alactácidos: cuando el ejercicio llega al agotamiento en menos de 15 segundos, la energía proviene en un 100% del mecanismo aláctico, es decir, en ausencia de ácido láctico y oxigeno. La intensidad del ejercicio es muy alta entre el 90% y el 100% del máximo y se produce en actividades de potencia y fuerza muscular: levantamiento de pesas, carreras de velocidad, ciclismo de pista.
Lantánidos: cuando el ejercicio llega al agotamiento entre el 45 y 60 segundos y el80% y el 90% de energía proviene del mecanismo láctico (sinoxigeno y en presencia del ácido láctico) y se produce en actividades de resistencia muscular ejemplo: 200 m planos, 800 m planos, ciclismo de pista, 100 m de natación.
Fase 1: Hidrólisis: Sustancias de cadenas moleculares largas, con frecuencia no disueltas, como proteínas, grasas e hidratos de carbono, se transforman en compuestos disueltos como aminoácidos, ácidos grasos y azúcares.Fase 2: Acidificación: Los microorganismos formadores de ácidos transforman las sustancias hidrolizadas en ácidos orgánicos de cadena corta (p. ej. ácido butírico, ácido propió-nico y ácido acético). También se forman pequeñas cantidades de hidrógeno y dióxido de carbono.
Fase 3: Formación de ácido acético: Las bacterias metano génicas pueden producir metano (CH4) a partir de ácidoacético o de hidrógeno y dióxido de carbono. Para ello los ácidos y alcoholes anteriormente formados, previamente se han de transformar en ácido acético.
Fase 4: Formación de metano: Las bacterias metano génicas producen metano a partir de hidrógeno, dióxido de carbono y ácido acético. Los microorganismos de las distintas fases tienen requisitos diferentes en lo que concierne a las condicionesambientales. pH y temperatura son factores especialmente importantes. En consecuencia, las dos primeras y las dos últimas fases se agrupan respectivamente en una etapa (tabla).
Idealmente, el proceso se debería desarrollar, por tanto, por etapas en dos reactores separados. En principio, las cuatro fases se pueden desarrollar también en una tapa en un solo reactor. En este caso se tieneque encontrar una situación de compromiso para las condiciones ambientales, lo que llevaría a una menor velocidad de degradación. Los microorganismos de las dos primeras fases pueden realizar su metabolismo con o sin oxígeno. Los microorganismos de la tercera y la cuarta fase son, por el contrario, estrictamente anaerobios y reaccionan con gran sensibilidad a la presencia de oxígeno y a...
Regístrate para leer el documento completo.