Economia global
LA CRISIS ECONÓMICA
INTERNACIONAL Y LA
ECONOMÍA BOLIVIANA
COLOQUIOS ECONOMICOS
Nº 13
Diciembre de 2008
Fundación Milenio
COLOQUIOS ECONÓMICOS
Nº 13
LA CRISIS ECONÓMICA
INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA
BOLIVIANA
La Paz, Diciembre de 2008
La elaboración y publicación de este documento fue posible gracias al apoyo financiero del
Center for InternacionalEnterprise (CIPE).
LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
Y LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Primera edición, diciembre de 2008
Autores:
Asistente de investigación:
Julio Alvarado, José Baldivia, Gabriela J. Benages,
Juan Brún, José Luís Evia, Rubén Ferrufino,
Dionisio Garzón, Germán Molina, Mario Napoleón Pacheco.
Marco Gavincha
Deposito Legal:
Edición:
Tiraje:
2-522-89714
Fundación Milenio1,000 Ejemplares
Fundación Milenio:
Teléfonos:
fax:
Casilla Postal:
Página Web:
Correo electrónico:
Impreso en Bolivia.
Av. 16 de julio Nº 1800, Edificio Cosmos, Piso 7
(591-2) 2312788,
(591-2) 2392341
2498
www.fundacion-milenio.org
fmilenio@entelnet.bo
Diseño e impresión:
Teléfono:
E mail:
Impreso en Bolivia
HOLDING servicios especializados
2 494869vladivc@hotmail.com
CIPE
Center For Internacional Private Enterprise
1115 15th. Street, N.W. Suite 700
Washington, D.C. 20005
www.cipe.org
CONTENIDO
I.
II.
CONTEXTO GLOBAL: LA CRISIS SISTÉMICA
Mario Napoleón Pacheco
EL BOOM DE INGRESOS EXTERNOS A LA CRISIS ECONÓMICA
INTERNACIONAL
Equipo técnico de la Fundación Milenio
1
17
III.
LOS CANALES DE TRANSMISIÓN SOBRE EL ÁMBITOMONETARIO
José Luís Evia
21
IV.
LA RELACIÓN CON EL ÁMBITO FISCAL
Germán Molina
27
V.
LA CRISIS Y LA PRODUCCIÓN
Juan Brún
30
VI.
REFLEXIONES SOBRE LOS EFECTOS EN EL SECTOR DE
HIDROCARBUROS
Gabriela J. Benages
32
VII.
LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y EL SECTOR MINERO
Dionisio J. Garzón
37
VIII.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA BOLIVIANA
Rubén Ferrufino
41IX.
EL FIN DEL ATPDEA EN BOLIVIA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS
ECONOMICA MUNDIAL
Julio Alvarado
X.
EL VINCULO CON EL SECTOR INFORMAL URBANO
José Baldivia
46
47
Coloquios Económicos Nº 13
PRESENTACIÓN
EL BLINDAJE DE PAPEL
Cuando empezaron a sonar las alertas económicas de la crisis internacional,
especialmente en Estados Unidos, los bolivianos miramos hacia el gobiernoen busca de señales sobre lo que podía suceder en el país. Las autoridades
mostraron las cifras de producción, exportaciones, recaudaciones y reservas
internacionales para tranquilizarnos, afirmando que nuestra economía es
sólida y está bien protegida. Las cifras alcanzadas en los últimos años
habían batido récords históricos, por lo que parecía justificarse el optimismo.
Sin embargo, otrascifras se habían mantenido en el tradicional nivel
preocupante, y sugerían, cuando menos, cautela en las evaluaciones. Esas
cifras son las de la pobreza, la exclusión del acceso a servicios básicos, la
limitada cobertura de la infraestructura de transporte y comunicaciones, la
desarticulación del mercado interno, la baja productividad y la escasa
incorporación de nuevas tecnologías a laproducción.
Es cierto que la economía había venido creciendo a tasas relativamente
elevadas cuando se las comparaba con las históricas, pero la brecha que
nos separaba de los países vecinos se había ampliado, porque ellos crecían
a tasas aún mayores.
Estas eran señales preocupantes pero se las tapaba con los inéditos
superávits fiscales y de balanza comercial.
La crisis internacional ha cambiadolas expectativas y mostrado que una
parte importante de las alzas de precios de las materias primas tenía un
origen especulativo. Al caer los precios empieza a caer el velo de los
superávits y puede verse que el blindaje de nuestra economía era de papel.
La base material sigue siendo frágil, vulnerable y desigual, y el proceso de
modernización que había empezado a cambiarla se ha detenido....
Regístrate para leer el documento completo.