DM

Páginas: 5 (1034 palabras) Publicado: 19 de agosto de 2015
DIABETES MELLITUS
MATERIA: PATOLOGIA II
CATEDRATICO : DR. JUAN MANUEL GUEVARA
INTEGRANTES DEL EQUIPO
DANYA JANUE GARCIA PEREZ
YESSICA YASMIN SANTIAGO GONZALEZ
ARACELI ZACARIAS ESCOBAR
JORGE GILBERTO

La diabetes sacarina es un trastorno metabólico
que tiene causas diversas; se caracteriza por
hiperglucemia crónica y trastornos del
metabolismo de los carbohidratos, las grasas y
las proteínas comoconsecuencia de anomalías de
la secreción o del efecto de la insulina. Con el
tiempo, la enfermedad puede causar daños,
disfunción e insuficiencia de diversos órganos
(OMS, 1999).

TIPOS DE DIABETES MELLITUS

 Diabetes
 Diabetes

tipo I
tipo II
 Diabetes del embarazo
 Diabetes con estadios intermedios

Diabetes tipo I





Se caracteriza por hipoglucemia causada por una carenciaabsoluta de insulina.
Estos enfermos necesitan inyecciones de insulina durante
toda la vida.
A veces se manifiesta por signos y síntomas graves, como
estado de coma o cetoacidosis.
Estos enfermos no suelen ser obesos.

Diabetes tipo I
Descripción:
Por lo común, es consecuencia de
la destrucción de las células beta
del páncreas por un fenómeno
auto inmunitario que se
acompaña de la presencia de
ciertosanticuerpos en la sangre.
Es un trastorno complejo causado
por mutaciones de varios genes, y
también por factores ambientales.

Diabetes tipo I
Cuadro clínico:





Poliuria, Polidipsia, Polifagia y baja de peso inexplicable.
Entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias)
de los pies, fatiga y visión borrosa.
Infecciones recurrentes o graves.
Pérdida de la conciencia o náuseas yvómitos intensos o
estado de coma.

Diabetes tipo I
Diagnóstico
 Se establece por la presencia
de los signos clásicos de
hiperglucemia y una prueba
sanguínea anormal: una
concentración plasmática de
glucosa ≥7 mmol/L (o 126
mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L
(o 200 mg/dL) 2 horas
después de haber bebido
una solución con 75 g de
glucosa.

Diabetes tipo I


La prueba de la hemoglobina glucosada (HbA1C) sepractica
para conocer aproximadamente el control metabólico del
azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses precedentes, a fin de
orientar las decisiones de tratamiento.

Diabetes tipo I
Tratamiento:
 El objetivo global del
tratamiento es disminuir
las concentraciones
sanguíneas de glucosa
a los límites normales
para aliviar los signos y
síntomas y prevenir o
posponer la aparición de
complicaciones. Diabetes tipo I


Inyecciones de insulina durante toda la vida, en
diferentes combinaciones: insulina de acción
breve y de acción prolongada; tratamiento
intensivo mediante sendas inyecciones antes
de las comidas; inyecciones de insulina una o
dos veces al día; bomba de insulina.

Diabetes tipo I
Glucómetro para que el enfermo vigile la glucosa
sanguínea.
 Detección temprana y tratamientooportuno de las
complicaciones a intervalos recomendados por las
directrices nacionales e internacionales: examen de
los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y
remisión con el especialista cuando sea necesario.


Diabetes tipo I
Educación del
paciente sobre la
vigilancia para
reconocer los signos
y síntomas de la
hipoglucemia y la
hiperglucemia.
 Educación del
paciente en materia
de dieta,ejercicio.


Diabetes de tipo II
Descripción:
 Se conoció anteriormente como diabetes
sacarina no dependiente de la insulina.
 Se caracteriza por hiperglucemia causada por un
defecto en la secreción de insulina, por lo común
acompañado de resistencia a esta hormona.
 De ordinario los enfermos no necesitan insulina
de por vida y pueden controlar la glucemia con
dieta y ejercicio solamente, o encombinación con
medicamentos orales o insulina suplementaria.

Diabetes de tipo II

Por lo general, aparece en
la edad adulta, aunque
está aumentando en niños
y adolescentes.
 Al igual de lo que sucede
con la diabetes de tipo I,
estos enfermos tienen un
riesgo aumentado de
padecer complicaciones
micro y macro vasculares.


Diabetes de tipo II

Etiología
Está asociada con la obesidad, la
poca...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • recomendación DM
  • jksc,dm
  • Dm S.A.
  • plan dm
  • Fisiopatologia dm
  • Efectos dm
  • Cuestionario Dm
  • Tratamiento dm

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS