DICTADURA MILITAR EN ARGENTINA 1976 - 1983

Páginas: 8 (1882 palabras) Publicado: 27 de mayo de 2013
La dictadura militar en Argentina 
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983



Situación previa al Golpe de Estado

Desde la muerte de Perón, en julio de 1974, la situación interna de la Argentina no dejo de agravarse. La crisis económica se convirtió en caos luego del “Rodrigazo”, y la inicial debilidad de la figura de María Estela Martínez de Perón (Isabel) se transformo en unaclara crisis de autoridad. Mientras tanto, la acción de las organizaciones guerrilleras de ideología revolucionaria se desarrollaba a una escala nunca vista: tanto las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y el ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo) como la organización Montoneros realizaban ataques violentos y espectaculares. La extrema derecha también se armo al margen de la ley: en 1975 surgió lallamada Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), dedicada al asesinato de sus adversarios ideológicos. Luego del golpe, sus efectivos pasaron a formar parte de los grupos de tareas, encargados de secuestrar y torturar a las victimas del régimen militar.
En estas circunstancias, el desprestigio de la democracia llego a sus clímax. La mayor parte de la población deseaba que alguien se hiciesecargo del caos económico, político y social, y restableciese algún orden con “mano dura”. Estaba dispuesta a aceptar con alivio un golpe de Estado que no preveía fuese muy distinto a los anteriores. Algunos sectores del “establishment” económico deseaban el golpe, y muchos incitaban a las Fuerzas Armadas para que interviniesen en el proceso político. En el seno de las propias Fuerzas Armadas,imbuidas de la doctrina de la Seguridad Nacional, aumentaba el poder de los sectores dispuestos a tomar las armas para combatir a la que veían como una avanzada comunista sobre la Argentina.

Comienzo del Golpe de Estado

El 24 de marzo de 1976 se constituyo una Junta Militar, integrada por los comandantes en jefe de las tres fuerzas: el teniente general Jorge Rafael Videla por el Ejército, elalmirante Emilio Eduardo Massera por la Marina, y el brigader Orlando Ramón Agosti por la Fuerza Aérea. La junta encarcelo a la presidenta y concentro todo el poder en sus manos. Disolvió el Congreso y los órganos legislativos provinciales y municipales, removió de sus cargos a los jueces que no juraron fidelidad al nuevo orden, nombró personal de las Fuerzas Armadas al frente de las provincia,impuso la veda a toda actividad política y gremial, y se atribuyo de hecho los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El general Videla asumió como primer presidente de lo que la Junta llamó “Proceso de Reorganización Nacional”. Su objetivo era la transformación de la Argentina para asegurar el orden, terminar con la corrupción y la denominada “subversión”. Según el diagnostico militar, laargentina era una sociedad conflictiva que requería ser disciplinada, una sociedad enferma en la que se le debía extirpar un tumor. La reorganización propuesta se llevo a cabo por medio de dos vías: la represión y las transformaciones económicas basadas en las ideas neoliberales.



La represión

Para reorganización la sociedad, las Fuerzas Armadas contaron con el soporte ideológico de ladoctrina de la Seguridad Nacional, que se basó en la hipótesis de una guerra interna permanente. En ese marco, la función principal de las Fuerzas Armadas fue la de garantizar la seguridad interna custodiando las “fronteras ideológicas” que separaban a los partidarios del bloque “occidental y cristiano” de los simpatizantes del mundo comunista.
La junta llevo a cabo entonces un plan sistemático yorganizado de descabezamiento de organizaciones populares tales como sindicatos y partidos políticos.
La “lucha contra la subversión” o “guerra sucia” que el Gobierno proclamó estar llevando a cabo no solo consistió en las luchas armadas con la guerrilla, sino también en el empleo de los recursos del Estado para reducir la sociedad al silencio. Por eso, el plan incluía también la desaparición de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Medios de comunicacion en la dictadura militar de argentina (1976-1983))
  • Dictadura Militar De 1976 A 1983 3N Argentina
  • Dictadura militar argentina (1976-1983)
  • Dictadura Militar Argentina 1976-1983
  • Dictadura militar argentina(1976-1983)
  • Informe De Historia: ”Censura En Los Medios” Durante La Dictadura Militar Argentina (1976-1983)
  • Dictadura Militar (Argentina 1976-1982)
  • Música sobre la Dictadura militar en Argentina (1976 a 1983)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS