derecho

Páginas: 6 (1433 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2014
LA TORTURA: SU EVOLUCION Y TIPIFICACION JURIDICO PENAL Y SU INCIDENCIA EN LOS DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCION
La práctica de la tortura se ha evidenciado desde la ley romana y griega donde los esclavos eran torturados por cometer conductas que se determinaban como crimen, ya que no tenían derechos por ser considerados como cosas, y no como personas. Por otro lado se vivencio la tortura en laépoca de la edad media donde por medio de máquinas o instrumentos torturadores lograban acabar hasta con la vida de la persona.
Con la segunda guerra mundial y los actos atroces cometidos allí, se dio la intensión de crear acuerdos que regularan las conductas entendidas como tortura, en búsqueda de afianzar los conflictos el 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas(ONU) con la firma de la carta de las naciones unidas suscrita por 51 países; organización internacional que creó un margen normativo buscando proteger y garantizar los derechos humanos.
A partir de la declaración universal de derechos humanos del 10 de diciembre de 1948 se adoptaron medidas para la protección del individuo de todo acto que vulnere los derechos de la persona, expresando suaprobación en cuanto a que ningún ser humano puede ser sometido a tortura, ni tratos degradantes a su persona.
En Colombia con la constitución del 91 se paso de ser un estado de derecho a un estado social de derecho lo que reconoce bajo toda situación la garantía de la dignidad humana y de los derechos inalienables de la persona en concordancia con los tratados internacionales ratificados por elEstado. Bajo los parámetros constitucionales la legislación penal colombiana tipifica el delito de tortura desde la ley 100 de 1980, en el artículo 279 diciendo: ‘’ el que someta a tortura física o moral incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años, siempre que el hecho no constituya delito sancionado con pena mayor´´ luego este artículo fue subrogado por varios decretos que lo modificaron hastallegar a ley 599 de 2000 hoy ley vigente. Es así como en esta investigación me ocupare de resaltar el cambio normativo y social que han traído consigo el delito de tortura.


DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
El delito de tortura es entendido como todo acto que inflija a una persona causándole daños graves físicos o psíquicos con el fin de obtener algún beneficio o de castigar a alguien por un hechocometido, o que se presume que haya cometido; es por ello que el estudio investigativo se realiza para entender como se ha dado la evolución de este delito, la trascendencia del mismo y de igual manera determinar cuáles son los derechos que se vulneran con la práctica de estos tratos degradantes, esto para ampliar el conocimiento y elaborar un concepto profundo que permita individualizar lo que seentiende por tortura.
Es por ello que es importante hacer un estudio que permita conocer los avances que ha tenido esta práctica hasta el día de hoy, puesto que ha sido tan trascendente al punto de que se han adoptado varios tratados y convenciones que regulan tal conducta, fundamentados en los derechos humanos y la autonomía personal, teniendo en cuenta que la práctica de estos tratos degradantestransgreden al ser humano en su ámbito personal y social, causando una mala calidad de vida, situando a la víctima en un grado total de indefensión, vulnerando así su dignidad humana, ello contrariando lo expuesto en nuestra carta política.
La tortura está presente en las otras violaciones de derechos humanos practicadas en Colombia y por ello los casos que se registran como Tortura son casostípicos que deberían ser sumados a las torturas infringidas a los desaparecidos, los asesinados en masacres, a fin de dimensionar realmente la práctica de la tortura en ese país. Es por ello que pienso que la tortura muchas veces es en pro del cometimiento de otras conductas delictivas, por ejemplo el narcotráfico, la desaparición forzada, el secuestro, la trata de personas, la estafa, etc....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS