Delitos contra la familia
CODIGO PENAL COLOMBIANO
Por: Darío Arcila Arenas
Profesor Titular de Derecho Penal
Universidad de Antioquia.
"Hasta que no llegue el momento de "algo mejor que
el Derecho Penal", no es mala cosa aliviar la espera
con un Derecho Penal "algo mejor".1
INTRODUCCION.
Desde la expedición del Código Penal de 1.936 (Ley 95/36) nuestro sistemajurídico optó por considerar la familia como un bien jurídico que debía tutelarse
penalmente y en consecuencia estableció los tipos penales de rapto, incesto,
bigamia, matrimonios ilegales, supresión, alteración o suposición del estado civil,
inasistencia moral o alimentaria y malversación o dilapidación de bienes familiares,
los dos últimos en la Ley 75 de 1.968, al estimar el legislador que esasconductas
lesionaban gravemente la institución familiar y específicamente bienes como la
estabilidad del vínculo matrimonial, el respeto a la moral sexual de sus miembros,
la seguridad del estado civil de éstos y la observancia de sus deberes
económicos, afectivos y morales. Pero es cuestionable que las cuatro primeras
conductas causen esa lesión y es claro que algunas de éstas y las otrasdañan
mas directamente otros bienes como la libertad individual, la fe pública y el
patrimonio económico. Dicha opción legislativa se ha cuestionado desde el punto
de vista de la Dogmática Penal y de la Política Criminal, considerándose que
algunos de esos tipos penales de delito comprometen los principios de ultima ratio
o subsidiaridad, necesidad, estricta legalidad, lesividad y eficacia.
Elnuevo Código Penal colombiano (Ley 599 de 2.000) al ocuparse en el Título VI
de los Delitos contra la Familia casi nada novedoso establece, pues
fundamentalmente se limita a reproducir tipos de delitos que ya existían en el
Código Penal derogado (Decreto 100 de 1.980), como son los de Inasistencia
alimentaria (art. 233), Malversación y dilapidación de bienes de familiares (art.
236), Incesto(art. 237) y Supresión, alteración y suposición del estado civil (art.
238). Además, incorpora orgánicamente tipos de delitos contemplados en el
Código del Menor (Decreto 2737 de 1.989) y en la Ley 294 de 1.996, cuyo objeto
es el dar un tratamiento integral a las diferentes modalidades de violencia en la
familia, como son los de Violencia Intrafamiliar (art.229), Maltrato mediante
restriccióna la libertad física (art. 230), Mendicidad y tráfico de menores (art. 231)
y Adopción irregular (art. 232). Y, claro está, recurre a aumentar las penas
previstas en los tipos que reproduce e incorpora, especialmente la pena la
mínima, que es la única medida de "política criminal" que con frecuencia se aplica
formalmente en Colombia.
1
José Manuel Valle Muñiz, en nuevo Código Penalespañol, Ed. Arazadi, Pamplona, 1.996, pág.
13.
También introduce insustanciales modificaciones a varios de los citados tipos de
Delitos contra la Familia, a las cuales nos referiremos adelante, sin que ninguna
de ellas aporte al mejoramiento de la protección penal de la familia colombiana,
siendo, al menos, cuestionable que el Derecho Penal sea un instrumento
necesario y eficaz al efecto,máxime en relación con conductas como la violencia
intrafamiliar y la utilización de menores en la mendicidad y su tráfico, que son
generadas por condiciones culturales y socio-económicas, como el machismo, el
autoritarismo, el alcoholismo, la drogadicción, el desempleo, el desplazamiento
campesino y la miseria, y que, por lo tanto, requieren un tratamiento integral.
Pretender el control de talesconductas mediante su sola penalización formal, no
es más que una manipulación política del derecho penal.
En estricto sentido, la única novedad del nuevo Código Penal en relación con los
Delitos contra la familia, es la supresión de los tipos penales de bigamia y
matrimonio ilegal, por considerar el legislador que en nuestra actual realidad social
estas dos conductas, penalizadas en los...
Regístrate para leer el documento completo.