Convenciones colectivas supranacionales
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: DE LA HETERÓNOMA A LA AUTONOMÍA COLECTIVA PROFESOR: FERNANDO BOLAÑOS CÉSPEDES
CONVENCIONES COLECTIVAS SUPRANACIONALES
REALIZADO POR: GRACIELA SOTO LÓPEZ
ABRIL, 2010
Introducción
La globalización ha acarreado consigo fenómenos económicos que responden a grupos de poder que imponen retoscada día más difíciles para la convivencia social. El movimiento sindical lejos de permanecer como observador, se ve forzado a buscar formas para responder a esos retos. La normativa laboral de los diferentes países del orbe es insuficiente para enfrentar las relaciones de trabajo que se presentan en la actualidad. La mayoría de las normas fueron hechas para trabajadores formales amparados por uncontrato laboral en empresas nacionales. La normativa nacional no considera la economía de integración global que se vive hoy día, donde se compra en China el material para confeccionar una pieza, la pieza se elabora en India, el producto final se ensambla en Alemania, para finalmente venderlo en Estados Unidos. En cuanto al ámbito de trabajo se refiere, el reto que tiene la humanidad es lograr laprotección de los trabajadores en esa cadena de relaciones laborales, siempre con el objetivo principal de la procura del trabajo digno para todos. Así como la conciencia de clase caló en los actores sociales de la época –políticos y sociólogos, principalmente– dando forma al derecho de trabajo, esa misma conciencia habrá de calar en los líderes principales de la sociedad hoy en día, para que sedé el desarrollo adecuado en las relaciones laborales de cara a la globalización y sus consecuencias. La globalización se basa en una creciente relación y dependencia entre los países del mundo que unifica los mercados y las sociedades, por medio de una serie de transformaciones a gran escala. Es una “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial quesobrepasa las fronteras nacionales (Real Academia Española, 2001), que obliga a los actores sociales a responder ante los retos que presenta. Tiende a asociarse a la competitividad, a la promoción de las relaciones comerciales, a la apertura de mercado, a la atracción de inversión; pero también al establecimiento de ordenamientos jurídicos que regulen de manera conveniente su propulsión y a laparticipación de todos los actores sociales. “A menudo los críticos de la globalización no toman en cuenta el hecho de que parte del problema es la ausencia de una globalización económica sustancial, o sea la falta de participación de algunos países en la economía global” (Silva, 2001, pág. 7). “La globalización también ha dado ímpetu a la difusión de ideas y valores (como la democracia y losderechos humanos), mediante la tecnología de la información y las comunicaciones… Sin
2
embargo, también puede erosionar la soberanía nacional y la cultura, y excluye a aquellos que están mal preparados para participar en ella” (Silva, 2001, pág. 41). Delimita la capacidad que tiene un país para adoptar políticas con independencia de los acontecimientos en otros países o sin verse influido porestos. Para algunos “el peligro más grande de la globalización no es que esta alcance el éxito, sino que fracase” (Micklethwait y Wooldridge, 2000, citado por Silva, 2001, pág. 40). El futuro mundial se caracterizará por la globalización, “pero no hay una sola globalización. Frente a la globalización economicista y liberal –que es una recuperación en cierto modo del pasado y que ya se analizó porel marxismo clásico– cabe otra globalización social, de reforzamiento de los derechos sociales. Nosotros debemos decidir” (Alfonso Mellado, 2004, pág. 15). Dentro de los beneficios que acarrea la globalización, es la imposición a la transparencia, tanto de los gobiernos como del sector privado, más aún en el sector financiero, ya que “impulsa a los países a poner en efecto reformas políticas e...
Regístrate para leer el documento completo.