CONTROVERCIA CONSTITUCIONAL
TOC \o "1-3" \h \z \u INTRODUCCIÓN: PAGEREF _Toc402531518 \h 2ANTECEDENTES: PAGEREF _Toc402531519 \h 3CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PAGEREF _Toc402531520 \h 4CARACTERISTICAS: PAGEREF _Toc402531521 \h 4OBJETIVOS: PAGEREF _Toc402531522 \h 5CASOS SUSCEPTIBLES DE SER PLANTEADOS EN CONTROVERCIAS CONSTITUCIONALES. PAGEREF _Toc402531523 \h 5PARTES PROCESALES PAGEREF _Toc402531524 \h6LEGITIMACIÓN: PAGEREF _Toc402531525 \h 6SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO: PAGEREF _Toc402531526 \h 6IMPROSEENCIA Y SOBRESEIMIENTO PAGEREF _Toc402531527 \h 6Supuestos de procedencia de las controversias constitucionales. PAGEREF _Toc402531528 \h 7Tipos de sentencias que se pueden emitir en una controversia constitucional. PAGEREF _Toc402531529 \h 7Efectos de las sentencias dictadas en las controversiasconstitucionales. PAGEREF _Toc402531530 \h 8CONCLUSIÓN: PAGEREF _Toc402531531 \h 9BIBLIOGRAFIA: PAGEREF _Toc402531532 \h 10
INTRODUCCIÓN:En este trabajo hablaremos sobre la "Controversia Constitucional", que tiene su fundamentación en el artículo 105, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un trabajo enfocado principalmente en el procedimiento de la ControversiaConstitucional como medio protector de la constitución, han sido un importante medio jurídico para la solución de los conflictos suscitados entre los entes y órganos de poder.
De acuerdo con el concepto de controversia constitucional, entendemos que es una diferencia entre la federación, estados, municipios y Distrito federal que deben resolver para poder tener un acuerdo y solo se promueve enúnica instancia ante la Suprema Corte de Justicia.
Los organismos, poderes o entes, acuden a esa única instancia, en representación de los intereses comunes de los ciudadano, asimismo es interesante el presente tema, ya que enfocado a la defensa de la constitución, veremos si es o no, un medio eficaz para lograr dicho objetivo.
ANTECEDENTES:La solución de conflictos en el sistema político mexicanotuvo un largo historial de desaciertos y lagunas. Desde 1824, los derechos humanos y su protección ya habían captado la atención de los constituyentes y legisladores mexicanos. A finales del siglo XIX el gobierno no había depurado un sistema de solución de controversias entre entidades públicas, Federación, estados o municipios, respecto a problemas de legitimidad y de constitucionalidad. Inclusose mencionaba que frecuentemente los conflictos entre órganos de poder se resolvían de manera política; jamás hubo una acertada solución por la vía jurisdiccional. Podemos señalar que ya desde el Constituyente de Querétaro de 1917 se contemplaba la figura de la controversia constitucional; se puede también decir que su aplicación concreta y frecuente no se había presentado como en la actualidad.Quizá la explicación es anterior a la reforma constitucional de 1994 ya la expedición de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues pese a que esta figura tenía vida desde 1824, no existía una ley reglamentaria que rigiera su correcta aplicación. Hemos de mencionar que la trascendencia de la reformaconstitucional de 1994 es de características especiales, incluso podemos señalarla como un parte aguas en la vida constitucional de México, debido a que —como veremos en lo sucesivo—, estaba encaminada principalmente a convertir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un verdadero tribunal constitucional. Desde el momento en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuenta con nuevas atribucionespara revisar la regularidad de las normas establecidas por los poderes u órganos públicos, la actuación de éstos se somete de un modo preciso al derecho y a nuestra Constitución. Con las reformas al artículo 105, en 1994, la entidad, poder u órgano público de que se trate, cuenta con los procedimientos para impugnar un acto o norma emitido por otro órgano, y así se da la posibilidad de que los...
Regístrate para leer el documento completo.