Contenidos de primer y segundo ciclo
EN ELPRIMER CICLO
Contenidos
Cuando los alumnos/as leen, escuchan leer y comentan diversidad de obras se enseñan los siguientes contenidos.
Seguir la lectura de quien lee en voz alta
La práctica de seguir la lectura de quien lee en voz alta se aprende en la medida en que se la ejerce –cada vez por más tiempo, ante tramas cada vez más complejas omenos previsibles, sin perder el hilo argumental, sin perder al personaje tras las diversas maneras de referirse a él, interpretando el cambio de voces cuando se trata de discurso directo, infiriendo el cambio de escenario cuando no se lo explicita…–.
Seguir la lectura también supone aprender a hacerlo de maneras diferentes, dependiendo de qué se está leyendo. Al seguir la lectura de una novela alo largo de varias sesiones, es necesario aprender a esperar cuando se interrumpe la lectura para retomarla posteriormente, recordar la historia ya escuchada para poder continuar o volver atrás y releer para recuperar partes de la historia. Al seguir la lectura de poesías, se requiere interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, dejarse llevar por el ritmo, por lamusicalidad, permitirse interpretar más libremente las imágenes, las metáforas, los juegos de palabras, más que estar pendiente de querer entender.
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer
Los criterios para elegir se originan en un conocimiento casi siempre implícito sobre los géneros y los autores que se acrecienta cuando los niños/as tienen oportunidad de escuchar leer aldocente, explorar las obras por sí mismos, leer y escuchar leer a los compañeros o escuchar y emitir opiniones y recomendaciones sobre lo leído, es decir, en aulas que se constituyen progresivamente en una comunidad de lectores en torno de la lectura de obras literarias.
Los criterios de selección pueden basarse en los portadores y formatos –libros, diversas ediciones en papel o virtuales–; en lacalidad de la edición, las ilustraciones o la extensión, tanto como en los distintos tipos de historias –humorísticas, de miedo–; en las características de los personajes –el zorro y sus picardías, el sapo que da sabios consejos, las princesas, los niños/as que se rebelan ante las normas…–; en las formas de escribir de un autor, los temas de una colección, la continuidad de una serie, lainformación provista por tapas y contratapas –cuando se ha leído un cuento que ha impactado, se puede explorar el volumen porque suelen incluir listas con otros títulos de la colección o del autor–. De este modo, los pequeños lectores comienzan a preferir algunas obras entre otras. Muchas veces, eligen por las ilustraciones que les permiten anticipar algunos hechos o por un título sugerente o conocido. Amedida que transitan experiencias lectoras en la escuela pueden decidir por un inicio que anticipa el tipo de historia que se va a presentar –”En un tiempo lejano…”, “En mi calle, a nadie le gusta jugar al fútbol…”–; elegir “los de princesas” o “los de piratas” por la identificación con los personajes, o buscar un cuento folclórico porque esperan encontrar un diálogo gracioso entre animales. Ainstancias del docente y del bibliotecario, los lectores también se guían por recomendaciones de expertos, en contratapas, catálogos de editorial o secciones de publicaciones especializadas. Así, los criterios para seleccionar se hacen cada vez más explícitos y diferenciados y empiezan a considerar aspectos específicos de las obras. Cuando están empezando a leer por sí mismos, los niños/as suelen elegircoplas y poesías porque su brevedad y previsibilidad las hace más accesibles para poder oralizarlas –algo que suele deslumbrar a los que empiezan a leer solos– o buscar adivinanzas para hallar las que en el aula no se saben y proponérselas a otros. La elección, en todos los casos, expresa un conocimiento sobre las obras o sobre algún aspecto de ellas que se hace cada vez más explícito en el...
Regístrate para leer el documento completo.